Historia Moderna: Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Antiguo Régimen: Características y Estructura Social
Rasgos Fundamentales del Antiguo Régimen
- Demografía: El crecimiento poblacional era reducido, marcado por altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Economía:
- La agricultura era la principal actividad económica, con una productividad baja y dependiente de las condiciones climáticas.
- La artesanía estaba estrictamente controlada por los gremios.
- El comercio interior era escaso y limitado debido a las deficientes vías de comunicación.
- Se observó un significativo desarrollo del comercio internacional, impulsado por el descubrimiento y la explotación de territorios americanos.
- Sociedad:
- Se estructuraba en estamentos de origen medieval, caracterizados por la desigualdad jurídica.
- La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados, exentos de impuestos y con derechos especiales.
- El resto de la población, el Tercer Estado o estamento no privilegiado, carecía de privilegios y soportaba la carga fiscal.
- Política:
- Predominaba la monarquía absoluta, donde el poder del rey era considerado de origen divino.
- El monarca concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), y su autoridad no estaba limitada por ninguna institución.
- Cultura:
- Transición de una mentalidad teocéntrica a una antropocéntrica, centrada en el ser humano.
- Se desarrolló el espíritu crítico, la investigación científica y la experimentación como métodos de conocimiento.
La Ilustración: Luces de la Razón
Características Principales de la Ilustración
- Desarrollo y consolidación del antropocentrismo.
- Aceptación exclusiva de aquello que era lógico y racional, rechazando dogmas y supersticiones.
- Fe inquebrantable en el progreso de la humanidad a través de la razón.
- Reivindicación del derecho a la felicidad como objetivo fundamental del ser humano.
- Concepción de que "lo natural" era inherentemente bueno y deseable.
Pensamiento Ilustrado: Pilares de una Nueva Era
- Defensa de una sociedad igualitaria, sin privilegios de nacimiento para la nobleza.
- Cuestionamiento y aspiración a la desaparición de la monarquía absoluta, abogando por formas de gobierno más representativas.
- Crítica y cuestionamiento de las creencias religiosas tradicionales, promoviendo la tolerancia y el deísmo.
- Sistema Económico Fisiocrático:
- La agricultura era considerada la única fuente real de riqueza de una nación.
- La industria y el comercio eran vistos como actividades secundarias o transformadoras de la riqueza agrícola.
- Defensa de una economía libre, sin intervención estatal (laissez faire, laissez passer).
- Propuesta de disminuir las leyes proteccionistas para facilitar y no dificultar el comercio internacional.
El Despotismo Ilustrado: Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo
En la segunda mitad del siglo XVIII, varios monarcas absolutos europeos promovieron una serie de reformas inspiradas en las ideas de la Ilustración. Su objetivo era mejorar la felicidad y el bienestar de sus súbditos, pero manteniendo su poder absoluto. La máxima que los definía era: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Reformas Impulsadas por el Despotismo Ilustrado
- Política: Se organizó el Estado de manera más centralizada, buscando la unificación de leyes y administraciones para todo el reino.
- Sociedad: Se impulsaron medidas como la abolición de la servidumbre en algunas regiones y una disminución, aunque limitada, de los privilegios de la nobleza.
- Economía: Se promovieron reformas para el desarrollo de la agricultura, la creación de bancos y la mejora de infraestructuras.
- Cultura: Se fomentó la educación y la ciencia, con la creación de academias, museos y bibliotecas.
- Religión: El Despotismo Ilustrado practicaba la tolerancia religiosa, pero al mismo tiempo buscaba limitar el poder y la influencia de la Iglesia.
Las Revoluciones Inglesas: Hacia la Monarquía Parlamentaria
El siglo XVII en Inglaterra fue un periodo de profundos conflictos entre la monarquía y el Parlamento, que culminaron en dos revoluciones significativas.
La Primera Revolución Inglesa (1642-1651)
El rey Carlos I intentó gobernar de forma absolutista, sin tener en cuenta al Parlamento, lo que provocó un enfrentamiento directo. Este conflicto desencadenó la Primera Revolución Inglesa. Carlos I fue derrotado y ejecutado, y la monarquía fue abolida. El poder pasó a manos de Oliver Cromwell, un líder republicano que instauró la República (conocida como la Commonwealth) durante once años.
La Restauración y la Revolución Gloriosa (1688)
Tras la muerte de Cromwell, la monarquía fue restaurada con Carlos II. Le sucedió su hermano, Jacobo II, quien, al intentar reimponer el absolutismo y favorecer el catolicismo, generó un fuerte rechazo. Ante esta situación, el Parlamento ofreció la corona a su hija María II y a su esposo Guillermo III de Orange. Este evento, conocido como la Revolución Gloriosa (1688), fue incruento y estableció un nuevo modelo político.
A partir de entonces, Inglaterra se consolidó como una monarquía parlamentaria, donde la ley y la autoridad del Parlamento estaban por encima del rey. En el Parlamento se consolidaron dos partidos políticos principales: los tories (de tendencia conservadora) y los whigs (de tendencia liberal), sentando las bases del sistema político británico moderno.