Historia y modelos del átomo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Método científico
La investigación científica consiste en realizar actividades para aumentar nuestros conocimientos sobre algún asunto. Observar el fenómeno, pensar hipótesis, experimentar en el laboratorio, analizar los resultados y presentar las conclusiones.
Notación científica
Es aquella que utiliza potencias de diez multiplicado por un número del 1 al 9 seguido de coma y decimales.
Modelos atómicos
Imaginaba a todos los átomos como diminutas esferas. Todos los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y diferentes de los átomos de los demás elementos. Átomo es la parte más pequeña de un elemento que puede participar en una reacción química. Nunca lleva subíndice. Ejemplos: Fe, Ar, N, H, O, S, P. Molécula: es una agrupación de átomos unidos químicamente, es decir, mediante enlaces químicos. Lleva subíndice o lleva varios elementos. Ejemplos: N2, H2, O2, P4, H2O, CO.
Dalton había demostrado que la materia estaba formada por átomos. Por tanto, esas cargas eléctricas debían de estar de alguna forma en el interior de los átomos. Si esto era cierto, la teoría de Dalton era errónea, ya que decía que los átomos eran indivisibles e inalterables. Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina de oro con partículas alfa. Unas pocas partículas rebotaron hacia la fuente de emisión.
Modelo de Bohr: Los electrones al girar en torno al núcleo definían unas órbitas circulares estables con una energía determinada. Bohr explicó cómo los electrones que pasaban de una órbita más externa a otra más interna emitían radiación electromagnética y absorben energía al pasar de una más interna a otra más externa.
Modelo de Sommerfeld: Sommerfeld cambió el concepto de las órbitas circulares que definían los electrones en el modelo atómico de Bohr por órbitas elípticas. Esto llevó al descubrimiento del número cuántico Azimutal (o secundario). Cuanto mayor era este número mayor era la excentricidad de la órbita elíptica que describía el electrón.
Modelo de Schrödinger: Su modelo cuántico explica que los electrones no están en órbitas determinadas. Describió la evolución del electrón alrededor del núcleo mediante ecuaciones matemáticas.
Modelo de Dirac-Jordan: El modelo de Dirac-Jordan, es el que desarrolló Schrödinger, y una de las consecuencias es el principio de incertidumbre. Este principio establece límites para poder determinar con exactitud posición y velocidad de las partículas.
Modelo atómico actual: Toda la materia está formada por átomos, incluso tú mismo/a. Con este modelo el área donde hay mayor probabilidad de encontrar al electrón se denomina orbital y consideramos de forma resumida. El átomo está constituido por protones, neutrones y electrones. La presencia de un núcleo atómico, donde se concentra casi toda la masa y donde se encuentran los protones con carga positiva y los neutrones sin carga.
Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de Regla del Octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en muchos casos.