Historia de la Migración en España: Causas, Destinos y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Movimientos Migratorios en España

España: Un País de Emigrantes en el Pasado

España fue un país de emigrantes desde la segunda mitad del siglo XIX, manteniendo un saldo migratorio negativo hasta la última década del siglo XX. La dificultad para encontrar trabajo y mejorar las condiciones de vida fueron las principales causas de la emigración al exterior.

Migraciones Exteriores

Los destinos principales de la emigración española fueron:

  • América Latina: La emigración a Latinoamérica fue masiva, especialmente a Argentina, Cuba, México y Venezuela. Los emigrantes eran varones, en edad activa, del sector agrario y provenían principalmente de Galicia, Asturias y Canarias.
  • Europa: Desde los años 60 del siglo XX, la emigración se dirigió hacia países industrializados como Alemania, Suiza y Francia. Los emigrantes procedían de todas las regiones, especialmente de Andalucía y Galicia, y en menor medida de Castilla, Valencia y Extremadura. Aunque inicialmente temporal, muchos se establecieron de forma permanente.

Migraciones Interiores

Dentro de España, las migraciones del campo a la ciudad comenzaron en el siglo XIX hacia Cataluña y País Vasco. El éxodo rural se intensificó a mediados del siglo XX con el crecimiento industrial, generando una emigración masiva hacia las capitales de provincia y ciudades industriales. Estos flujos migratorios se mantuvieron hasta la crisis económica de 1974.

Las regiones más rurales, como Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla, fueron los principales puntos de partida hacia Barcelona, Madrid, Valencia y País Vasco. La llegada masiva de inmigrantes provocó el crecimiento incontrolado de muchas ciudades y la creación de barrios marginales con problemas de pobreza y segregación social.

Andalucía: Una Tierra de Emigrantes

En la segunda mitad del siglo XX, la emigración fue un fenómeno trascendental en Andalucía. Las precarias condiciones de vida, la falta de trabajo y el escaso desarrollo industrial impulsaron a muchos andaluces a emigrar.

Entre 1962 y 1981, se estima que casi un millón y medio de andaluces emigraron a países industrializados de Europa (Alemania, Francia, Suiza) y a regiones más desarrolladas de España (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco). A partir de las décadas de 1970-1980, esta tendencia se invirtió, disminuyendo la emigración y produciéndose el retorno de muchos antiguos inmigrantes. La emigración definitiva de andaluces al extranjero ha desaparecido como fenómeno social importante.

La Inmigración Extranjera en España

En las últimas décadas, España se ha convertido en un país de inmigración, con un crecimiento constante de la población extranjera. La expansión del mercado laboral creó una demanda de mano de obra, especialmente en puestos de baja cualificación, lo que impulsó la inmigración exterior. Sin embargo, desde 2005, el crecimiento de la población inmigrante se ha ralentizado.

La inmigración extranjera en España se puede clasificar en:

  • Inmigración económica y laboral: Motivada por la búsqueda de una mejor calidad de vida y empleo, principalmente desde países africanos, asiáticos, latinoamericanos y del Este de Europa (Rumania y Bulgaria).
  • Inmigración de tipo residencial: Personas con buenos ingresos que vienen a España para disfrutar de ellos, principalmente desde Reino Unido y Alemania.
  • Inmigración de alto nivel profesional y estudiantes: Profesionales de la Unión Europea (técnicos, ingenieros, médicos, profesores, economistas) que viven temporalmente en España por motivos laborales o de estudio.

Entradas relacionadas: