Historia de México: Revolución, Constitución y Transformación Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
1. Movimientos Sociales en México
Definición
Movimientos sociales: Agrupaciones sociales organizadas con el propósito de generar transformaciones políticas, sociales o económicas.
Clasificación de Movimientos
- Reformistas: Buscan cambios dentro del sistema (por ejemplo, movimientos feministas y laborales).
- Revolucionarios: Promueven cambios radicales, alterando el sistema completo (por ejemplo, la Revolución Mexicana).
- Conservadores: Defienden mantener el statu quo o regresar a un estado previo.
Movimientos en México
- Zapatismo: Defensa de la tierra y derechos de los campesinos (Plan de Ayala, 1911).
- Movimiento Estudiantil de 1968: Lucha por la democratización y contra la represión del gobierno.
- EZLN (1994): Movimiento indígena en Chiapas contra el neoliberalismo.
2. Constitución de 1917
Contexto Histórico
- Resultado de la Revolución Mexicana y de la Convención de Querétaro.
- Sustituyó a la Constitución de 1857.
Ejes Principales
- Artículo 3: Educación gratuita, laica y obligatoria.
- Artículo 27: Nacionalización de tierras y recursos naturales. Creación del ejido como forma de propiedad.
- Artículo 123: Derechos laborales: jornada de 8 horas, derecho a huelga, salarios justos.
- Artículo 130: Regulación de la Iglesia (separación del Estado y la Iglesia).
Impacto Internacional
Primera constitución del mundo en incluir derechos sociales.
3. Períodos Revolucionarios
Etapas Principales
- Maderismo (1910-1913):
- Francisco I. Madero lidera la lucha contra Porfirio Díaz.
- Triunfo del Plan de San Luis (1910).
- Madero asume la presidencia, pero enfrenta oposiciones internas (golpe de estado por Victoriano Huerta en 1913).
- Constitucionalismo (1913-1917):
- Carranza lidera el movimiento constitucionalista con el Plan de Guadalupe.
- Guerra entre facciones: Villistas (radicales), Zapatistas (agraristas) vs. Carrancistas.
- Aprobación de la Constitución en 1917.
- Reconstrucción Nacional (1917-1940):
- Implementación de reformas sociales, agrarias y laborales.
- Consolidación del poder central bajo los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
Personajes Clave
- Francisco I. Madero: Democracia y elecciones libres.
- Emiliano Zapata: Reforma agraria (Plan de Ayala).
- Pancho Villa: Justicia social y reparto de tierras.
- Venustiano Carranza: Orden constitucional y liderazgo central.
4. Maximato (1928-1934)
Definición
Periodo en que Plutarco Elías Calles controló la política nacional sin ser presidente.
Características
- Dominio político de Calles (autodenominado “Jefe Máximo de la Revolución”).
- Uso de presidentes interinos como figuras decorativas.
Presidentes
- Emilio Portes Gil (1928-1930).
- Pascual Ortiz Rubio (1930-1932).
- Abelardo L. Rodríguez (1932-1934).
Crisis y Fin
- Tensiones entre Calles y Lázaro Cárdenas.
- Fin del Maximato en 1934 con la consolidación del poder de Cárdenas y la expulsión de Calles en 1936.
5. Partido Hegemónico
Nacimiento del Sistema de Partido Único
- 1929: Fundación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) para consolidar los grupos revolucionarios y evitar conflictos.
- 1938: Transformación en PRM (Partido de la Revolución Mexicana) bajo Lázaro Cárdenas.
- 1946: Surge el PRI (Partido Revolucionario Institucional), que mantuvo el poder por más de 70 años.
Características del PRI
- Control del Congreso y de los estados.
- Cooptación de la oposición.
- Sistema corporativista: integración de sindicatos, campesinos y sectores populares.
Desafíos y Caída
- Movimientos estudiantiles (1968).
- Crisis económica de 1982.
- Caída del PRI en el año 2000 con Vicente Fox.
6. Reforma Política de 1977
Contexto
- Crisis política y social tras los eventos de 1968.
- Falta de representación para los partidos opositores (PRI dominaba el sistema).
Reformas Clave
- Inclusión de partidos pequeños mediante representación proporcional.
- Registro de partidos políticos con menor votación.
- Mayor apertura democrática en el Congreso.
Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE)
- Promulgada en 1977.
- Reguló la participación de los partidos políticos y su representación.
Impacto
- Consolidación de un sistema político más plural.
- Inicio del fin del dominio absoluto del PRI.