Historia Medieval: Sociedad, Economía y Crisis en la Europa Feudal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
La Organización de los Grandes Dominios Medievales
La organización de los grandes dominios medievales se estructuraba en varias partes:
- Manor House (o Curtis, recinto cerrado): El centro administrativo y residencial del señor.
- Campos de cultivo: Divididos en el demesne o reserva (tierras explotadas directamente por el señor) y las parcelas o mansos (cultivados por colonos libres y siervos).
- Aprovechamientos comunales: Incluían pastos y bosques, de uso compartido por la comunidad.
- Otros aprovechamientos del señor: Como hornos y molinos, cuyo uso generaba ingresos para el señor.
Las prestaciones por parte de los colonos se pagaban en especie o en trabajo.
La Sociedad Medieval: El Feudalismo
El Feudalismo fue un sistema social que perduró en sus fundamentos hasta la Revolución Francesa. Se caracterizaba por:
- Relaciones personales de dependencia: Una estructura piramidal de la sociedad, basada en vínculos de vasallaje y servidumbre.
- Privilegios o leyes privadas: La existencia de normativas específicas para cada estamento o grupo social.
- Multiplicidad de jurisdicciones: Diversas autoridades con capacidad para dictar leyes, administrar justicia y recaudar tributos.
- Fragmentación del poder político: El poder se dispersaba en multitud de pequeños territorios controlados por señores feudales.
Innovaciones Agrarias Medievales
Las innovaciones agrarias variaron significativamente entre las regiones europeas:
Europa Atlántica
- Características: Elevada pluviosidad, suelos húmedos y pesados.
- Herramientas: Uso del arado pesado con ruedas o carruca.
- Sistema de cultivo: Rotación trienal, donde una parte se sembraba con cereales de otoño (trigo y centeno), otra parte con cereales de primavera (avena, cebada y leguminosas), y el resto se dejaba en barbecho.
Europa Mediterránea
- Características: Escasez de precipitaciones, suelos ligeros.
- Cultivos: Agricultura basada en los cultivos de la época clásica (vid, olivo, trigo).
- Sistema de cultivo: Rotación doble bienal o de año y vez.
Crecimiento Demográfico y Expansión Territorial
El crecimiento demográfico medieval impulsó diversas formas de expansión territorial:
- El poblamiento intercalar.
- La creación de pólderes en zonas costeras.
- La expansión de la orden del Císter, que promovió la colonización de nuevas tierras.
- La repoblación alemana al este del río Elba.
- La repoblación de los reinos de la península Ibérica, que se llevó a cabo mediante diferentes modelos:
- La Presura.
- El modelo concejil.
- Repartimientos por encomiendas a Órdenes Militares.
- Repartimientos mediante donadíos y heredamientos.
- Las Cruzadas, impulsadas por Urbano II, que buscaron expandir la influencia cristiana.
El Renacimiento de las Ciudades Medievales
El resurgimiento urbano se manifestó en distintas regiones:
Italia
- En el sur, se benefició de los restos de la Antigüedad Clásica y los contactos con Bizancio.
- Experimentó una expansión urbana hasta el siglo VIII.
- Ciudades destacadas: Venecia, Génova, las de Lombardía y Toscana (como Florencia y Pisa).
Flandes
- Los Duques de Flandes promovieron la seguridad, lo que llevó a la construcción de fortalezas en los caminos.
- Surgieron burgos o ciudades, que funcionaban como centros de actividad económica con almacenes, mesones y herrerías.
La Actividad Manufacturera y los Gremios
El Gremio era una asociación de artesanos que recibía de la autoridad política (ya fuera la ciudad o la Corona) el privilegio de ejercer en exclusiva un oficio.
Origen de los Gremios
Su origen se encuentra en asociaciones benéficas (cofradías) y de protección mutua.
Objetivos de los Gremios
- Garantizar el suministro de manufacturas.
- Asegurar los medios de vida a todos los artesanos.
- Garantizar la calidad de los productos.
- Controlar los precios.
Se generaba así un monopolio de la oferta mediante un reparto del mercado, anulando los mecanismos de competencia a través de:
- Control del precio: Fijaban precios mínimos de venta.
- Control del volumen de la oferta: Mediante licencias de apertura y un estricto control de la formación (aprendiz, oficial y maestro).
- Control de la calidad: A través de la reglamentación de fabricación, la calidad de las materias primas, las herramientas y los procesos.
El Comercio de Larga Distancia en la Edad Media
El comercio de larga distancia fue un motor económico crucial:
Comercio Mar del Norte-Báltico
- Activo desde la antigüedad.
- Productos principales: de primera necesidad como trigo, vino, sal, madera, hierro y lana.
- Dominado por la Liga Hanseática (fundada en 1367).
Comercio con Oriente
- Desarrollado desde el siglo IX.
- Productos principales: de lujo como especias, sedas, porcelanas, oro, etc.
- Principales centros: Venecia y Génova.
La Revolución Comercial
Este periodo vio el surgimiento de nuevas prácticas y herramientas:
- Sociedades comerciales: Como la commenda y la societas.
- Dinero: El sistema carolingio se basaba en 1 libra = 12 sueldos = 240 dineros. Hasta el siglo XIII predominaron los dineros de plata, con múltiples autoridades monetarias. En 1252, nació el florín de oro.
Las Ferias de Champaña
- Existentes desde la antigüedad.
- Ofrecían productos de todo tipo (de primera necesidad y de lujo).
- Ubicadas en la parte oriental de Francia, conectaban los circuitos comerciales de Oriente con los del Mar del Norte.
Crédito y Banca
En el siglo XII, surgieron en Génova y Venecia familias de cambistas que operaban aceptando depósitos de comerciantes, ofreciendo servicios como:
- Descubierto.
- Letras de cambio (como medio de pago e instrumento de crédito).
- Compraventa de letras de cambio.
La Crisis Bajomedieval: La Peste Negra de 1348
Esta crisis marcó los primeros síntomas de agotamiento del modelo de crecimiento medieval. Durante la primera mitad del siglo XIV, se observaron varios factores desencadenantes:
- Cambio de clima: El inicio de la Pequeña Edad de Hielo.
- Pérdida de las cosechas: Lo que provocó carestías.
- Grandes hambrunas: Especialmente entre 1315 y 1317.
- Vulnerabilidad de la población: Aumentando su susceptibilidad a enfermedades.
Finalmente, en 1348, la epidemia de la Peste Negra llegó de Oriente a través de los puertos del Mediterráneo, diezmando entre el 30% y el 50% de la población europea, según las regiones.
El Ciclo de la Crisis Demográfica y Económica Medieval
La crisis seguía un ciclo interconectado de eventos:
- Crecimiento demográfico.
- Requiere un aumento en la producción de alimentos.
- Lleva a la ampliación de la superficie cultivada.
- Se cultivan tierras marginales.
- Provoca la reducción de pastos.
- Resulta en menos ganado y, por ende, menos abono.
- Conduce a rendimientos decrecientes.
- Genera una caída de la productividad.
- Causa la ruptura del equilibrio Población/Recursos.
- Provoca la subida del precio de los alimentos.
- Lleva a la escasez de tierras.
- Aumenta la venta de tierras.
- Resulta en la reducción de los salarios reales.
- Cae la natalidad.
- Desencadena hambrunas.
- Propaga epidemias.
- Finalmente, se produce el restablecimiento del equilibrio Población/Recursos.
Este ciclo se repite.