Historia de la Medicina: Desde los Orígenes hasta el Primer Trasplante en Perú

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Historia de la Medicina: Un Recorrido Cronológico

Orígenes y Evolución Humana

Georges Lemaitre: Big Bang

Australopithecus - H. habilisH. erectusH. sapiens

Medicina en la Antigüedad

Medicina Primitiva

Empirismo y magia

Medicina en Mesopotamia

Escritura, metales, rueda, los augurios, aislamiento, reposo

Medicina Hindú

Elementos corporales (agua, flema, bilis), chakras, diabetes, yoga

Medicina China

Yang-yin, herbolería, acupuntura, el 5, papel, brújula

Medicina Judía

Profilaxis, el Talmud

Medicina Egipcia

Circulación, especialidades médicas, papiros médicos.

Medicina Romana

Galeno, instrumentos quirúrgicos, enciclopedismo (Celso)

Medicina Bizantina

El enfermo es un santo, plegarias, iglesia, Cristo.

Edad Media y Renacimiento

Edad Media

Cristianismo, dominio de la iglesia, el zodiaco, sacerdotes médicos, universidades

Medicina Árabe

Mahoma, Avicena (canon), Maimónides (oración del médico)

Medicina del Renacimiento

Imprenta, primer diccionario médico, Vesalio, Da Vinci

Medicina Barroca

Transfusión de sangre, microbios, escuelas galenistas.

Medicina en las Culturas Precolombinas del Perú

Mochicas

Huacos con enfermedades, sacrificios humanos

Chavín

Alucinógenos, cosmología, deidades animales.

Salinar

Culto a los muertos, huacos eróticos.

Paracas

Tumbas, deformaciones craneanas, trepanaciones, momificaciones

Nazca

Líneas, cerámica policrómica

Tiahuanaco

Trepanaciones con tumis, puerta del sol

Incas

Coca y chicha de maíz como anestésicos. 83% de supervivencia entre los que se sometían a la trepanación. Enfermedades = castigo de los dioses

Medicina en el Virreinato del Perú

Los gérmenes patógenos procedentes del Viejo Mundo fueron transmitidos en el intenso tráfico de personas, animales, bienes, mercancías, naves, etc.

El Tribunal del Protomedicato: Protomédico.

Alcaldes examinadores (eran dos: Medicina y cirugía). Alcaldes examinadores de flebotomías, Barberos, Alguacil de secretario

Se creó la cátedra de medicina en 1711 donde el catedrático tenía la obligación de asistir una vez a la semana al mortuorio del Hospital San Andrés para una demostración anatómica.

Medicina en la Independencia del Perú

Las epidemias que se presentaron fueron: Viruela, Cólera

El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, se transformó en 1821, en el Colegio de la Independencia.

Medicina Tradicional

  • Acupuntura: técnica de medicina tradicional china que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente.
  • Tai chi chuan: se lo considera cada vez más como un sistema general de kinesiología o de gimnasia, que sería muy provechoso para la salud.
  • Yoga: es uno de los seis doctrinas tradicionales del hinduismo.
  • Qi gong: se practica, con objetivos orientados al mantenimiento de la salud
  • Quiropractica: predominio del sistema nervioso en relación con los demás sistemas en cuanto al control del equilibrio general del cuerpo humano u homeostasis.
  • Trager: consiste en manipulaciones manuales sumamente suaves e indoloras de las extremidades, articulaciones y músculos.
  • Feldenkrais: se basa en dos procedimientos esenciales: el reconocimiento cinético y la integración funcional.
  • Reiki: técnica de armonización natural a través de la energía vital universal.
  • Técnica Alexander: Su objetivo es restablecer el buen uso del organismo de cada persona mediante la evitación consciente de hábitos perjudiciales, como los asociados a tensiones indebidas y malas posturas.

Medicina Herbolaria

  • Paico: antihelmíntico, purgante
  • Valeriana: para el dolor de cabeza.
  • Hierba santa: reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión
  • Tomillo: Beber la infusión mejora las funciones circulatorias y cerebrales.
  • Llantén: curan las infecciones urinarias, afecciones renales
  • Ayahuasca: bueno para el tratamiento del mal de Parkinson
  • Manzanilla: Es un antiinflamatorio. Ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente.
  • Ortiga: Su infusión se usa contra la neumonía y la tos persistente
  • Copaiba: resina de copaiba se usa como cicatrizante, hipotensor, antiséptico
  • Verdolaga: Actúa contra la disentería, ictericia, insolación, enfermedades del hígado

Primer Trasplante en Perú

29 de octubre de 1969, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud. Un adolescente de nombre Hugo García Gonzáles Prada recibió un riñón de su padre José García Aguilar

Entradas relacionadas: