Historia de la Medicina: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Historia de la Medicina: Un Recorrido Cronológico
f. Describió las válvulas del corazón.
g. Disecciones de animales lo llevó a cometer errores (el primero en corregirlo es Vesalio)
19. Edad Media
a. Este periodo se caracterizó por un retroceso cultural y científico.
b. La visión cristiana consideraba que la enfermedad era un camino de purificación del alma y, para ello, lo mejor era la resignación y la oración.
c. Aparecen hospitales como muestra de caridad cristiana para el cuidado de los enfermos.
d. La Iglesia Católica va adquiriendo un papel más protagonista en la cultura y la sociedad europea.
e. La primera generación de médicos persas surgió de la academia hipocrática de Gundishapur.
f. Los árabes produjeron textos de medicina que fueron traducidos al latín.
g. Las escuelas de medicina funcionaban junto a las mezquitas; se desarrollaron hospitales especializados.
h. Se promulgaban medidas higiénicas y dietéticas y, si estas faltaban, se indicaban fármacos y cirugías.
i. El persa Al-Razi empezó a utilizar el alcohol en su práctica médica y escribe sobre anatomía, fisiología y patología.
20. Renacimiento
a. Esta época se basa en los avances en la anatomía y la fisiología.
b. La medicina se independiza de la Iglesia.
c. Es una época de grandes epidemias y, en el siglo XIV, hace su aparición en Europa la peste negra.
d. En los siglos XV y XVI florecen universidades en Italia en las ciencias naturales y la medicina.
e. Es la época de los grandes anatomistas.
f. Vesalio publica De humani corporis fabrica, manual para los estudiantes de medicina en los siguientes cuatro siglos.
21. Siglos XVII y XVIII
a. Se destacaron Edward Jenner, creando la primera vacuna ante una epidemia de viruela, y William Harvey, que describe la circulación sanguínea.
b. Se descubre la célula en base a la intervención del microscopio, por lo cual comienza la observación de tejidos.
c. En 1713, Bernardino Ramazzini es considerado el padre de la medicina laboral.
d. Santorio es el primero en describir los procesos metabólicos.
e. Thomas Willis describió el polígono vascular de Willis.
22. Siglo XIX
a. Los adelantos más importantes fueron en microbiología con Louis Pasteur y el descubrimiento de microorganismos como causantes de enfermedades.
b. Joseph Lister: Conceptos de asepsia y antisepsia.
c. Ignaz Semmelweis sospecha que la mortalidad materna durante el parto se debe al no lavado de manos.
d. Alexander Fleming descubre la penicilina.
e. Wilhelm Röntgen descubre los rayos X.
f. Gregorio Mendel, padre de la genética.
g. Aparecen las vacunas como medida preventiva.
h. Se consideran los multifactores causantes de enfermedades (pobreza, mala alimentación, falta de higiene, trabajo fatigante, vivienda inadecuada, etc.).
23. Siglo XX
a. La investigación se basa en equipos interdisciplinarios dedicados a búsquedas muy específicas.
b. Medicina basada en la evidencia: Se da inicio a los protocolos estandarizados de atención.
c. Sigmund Freud, revolucionario de la psiquiatría.
d. Robert Koch, descubridor del bacilo causante de la TBC.
e. Paul Ehrlich, padre de la inmunología.
f. William Cushing, padre de la neurocirugía.
g. El conocimiento médico permite definir lo normal y lo patológico, no solo en un sentido corporal, sino también en un sentido social y cultural.
h. Christiaan Barnard, primer cirujano en realizar con éxito un trasplante de corazón.