Historia y Literatura: El Legado Épico de la Edad Media al Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,38 KB
La Transición Histórica y Cultural: De la Edad Media al Renacimiento
La Edad Media: Contexto y Características
La Edad Media fue una época marcada por la oscuridad, los conflictos y las muertes en Europa. Coincide históricamente con la Caída del Imperio Romano y las invasiones de los pueblos bárbaros del norte.
Estructura Social y Mentalidad
- Teocentrismo: Dios es el centro de la vida del hombre.
- Sociedad Estamental: Las clases privilegiadas son el Clero y la Nobleza, y en la escala más baja se encuentra el Pueblo Llano.
Manifestaciones Literarias Medievales
La literatura medieval se caracteriza por:
- La Épica Medieval, que narra las hazañas de los héroes.
- La Poesía Popular y la Poesía Culta.
A partir del siglo II, la literatura en Roma entra en franca decadencia. La religión cristiana adopta el latín para su liturgia, y serán los escritores cristianos quienes mantengan viva la lengua de Virgilio. Este periodo termina con la Toma de Constantinopla por los turcos (1453).
El Renacimiento: Esplendor y Humanismo
El Renacimiento es una época de esplendor donde resurgen los valores y modelos de la cultura grecolatina.
El Humanismo y la Nueva Mentalidad
El desarrollo del comercio y las ciudades, el avance del conocimiento científico y el Descubrimiento de América traen consigo una nueva mentalidad: el Humanismo.
Se produce una revalorización del hombre y del mundo, pasando de la cultura teológica medieval a una nueva cultura humanística: el Antropocentrismo, que defiende la capacidad humana para forjarse libremente y conocer el mundo.
La Sociedad Feudal y la Épica Heroica
El Feudalismo en la Edad Media
Durante la Edad Media (E.M.) se instaura en Europa el Feudalismo, un régimen político-social basado en la desigualdad:
- El pueblo: Pocos derechos y muchos deberes.
- La nobleza: Muchos derechos y pocos deberes.
En esta época, escasean el dinero y las escuelas, y las ciudades han sido abandonadas. Solo los monjes en los monasterios custodian, reproducen y estudian los restos del antiguo saber, casi todos escritos en latín. Los hechos culturales más trascendentes de esta etapa en Europa son el nacimiento de las lenguas germánicas y románicas.
Grandes Obras de la Épica Europea
Épica Anglosajona: Beowulf
La obra épica anglosajona más importante es Beowulf. Narra dos momentos cruciales en la vida del héroe:
- La victoria, en su juventud, sobre el ogro Grendel.
- Cincuenta años después, ya como rey de los gautas, el combate contra un dragón en el que hallará la muerte.
Épica Alemana: El Cantar de los Nibelungos
La obra cumbre de la épica alemana es El Cantar de los Nibelungos. Escrito en estrofas regulares, se caracteriza por la profusión de los elementos fantásticos. La trama principal incluye:
- Tras matar a un dragón, el héroe Sigfrido se baña en su sangre para hacerse invulnerable, pero una hoja de tilo en la espalda impide que lo cubra entero.
- Sigfrido se apodera del tesoro y de un manto mágico que lo vuelve invisible.
- Gunther, rey de los burgundios, pretende a Brunilda, reina de Islandia, quien solo se casará con quien la venza en combate.
- Sigfrido ayuda a Gunther con su manto a cambio de la mano de su hermana. Tras las bodas, Brunilda descubre la trampa y Sigfrido es asesinado.
Literatura Árabe: Las mil y una noches
Las mil y una noches es el conjunto de cuentos más importante de la literatura árabe. Se fue formando desde el siglo IX por acumulación de relatos orales de diversa procedencia. En el siglo XV se trasladaron a la escritura, aunque el libro se mantuvo ignorado incluso para los árabes hasta que un investigador francés lo tradujo y lo dio a conocer.
Características y Legado Cultural
En esta colección se encuentran relatos de diversos géneros y variada temática. Algunos, llevados al cine, la ópera o el ballet, han adquirido tal popularidad que forman parte ya del patrimonio cultural de Occidente.
- Estructura: Es frecuente la introducción de unas historias en otras, mediante continuos encadenamientos que hacen que un narrador dé vida a otros narradores (estructura de caja china).
- Tono: En el mundo de ensueño que nos descubre el libro, todo sucede con la mayor naturalidad, sin que los personajes se sorprendan de los prodigios más fantásticos. Paradójicamente, los personajes se asombran por las cosas más mínimas.
Los ideales, las ansias y los sueños de la humanidad se hacen realidad en este libro, donde siempre triunfan la virtud, el amor, la bondad, la generosidad y el trabajo.