Historia de la literatura hispanoamericana: periodos, características y autores clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Panorama histórico

Se observan los siguientes periodos literarios: literatura prehispánica, literatura colonial, literatura de la independencia, literatura de consolidación y literatura del siglo XX.

Características de la literatura hispanoamericana

Algunas características de las diferentes literaturas de Hispanoamérica son:

  • Heterogeneidad cultural y universalismo
  • Unidad idiomática
  • Telurismo
  • Compromiso político-social
  • Asincronismo

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La narrativa hasta 1940

Entre los temas predominantes se pueden distinguir:

  • La naturaleza americana, con estas variantes principales:
    1. La novela de la selva o la novela de la tierra. Destaca José Eustasio Rivera.
  • Los problemas políticos, como las dictaduras y las revoluciones.
  • Los problemas sociales. Reflejan la injusticia y explotación que sufren los indígenas en las haciendas. Destaca Ciro Alegría.

La narrativa de 1940 a 1960. El realismo mágico

En esta renovación son fundamentales el influjo del surrealismo, los narradores europeos y norteamericanos y las teorías surrealistas y existenciales. Podemos distinguir algunas variantes:

  • Realismo fantástico, destaca Jorge Luis Borges con su obra Aleph.
  • Realismo mágico. Mediante la combinación de elementos fantásticos con elementos realistas se construye un modelo narrativo diferente al realismo europeo. Destacan Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo con su obra Pedro Páramo.

La narrativa de 1960 a 1980. Boom de la novela hispanoamericana.

Los autores del boom en sus obras denuncian los abusos de las oligarquías, la represión política y la desigualdad social. Por otro lado, los narradores hispanoamericanos continuaron la línea innovadora del realismo mágico al que enriquecen con nuevos recursos:

  • Mayor presencia de elementos fantásticos, con lo que se cuestiona la hegemonía de lo real.
  • Replanteamiento de algunos temas de la etapa anterior, insistencia en la problemática individual y social de la vida urbana contemporánea.
  • Renovación de las técnicas narrativas, que abarca varios niveles:
    1. La figura del narrador y la estructuración del relato (secuencias separadas por espacios en blanco).
  • El lector “cómplice”

Entre los más representativos del boom de los 60 están:

  • Julio Cortázar: Su obra admite diferentes lecturas, según el orden en que se lean los capítulos.

Entradas relacionadas: