Historia de la Literatura Española: Un recorrido desde las Jarchas hasta Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Literatura Medieval: Lírica Popular-Tradicional

Jarchas

  • Siglo XI
  • Mozárabe
  • Queja por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigas.
  • Irregularidad e imprecisión métricas y extremada sencillez.

Cantigas de Amigo

  • Siglo XII
  • Galaico-portugués
  • Queja por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza.
  • Regularidad y precisión métricas. Estructura paralelística y rima asonante.

Villancicos

  • Siglo XV
  • Castellano
  • Queja por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigos.
  • Variedad de temas: amor, trabajo, serranillas.
  • Irregularidad e imprecisión métricas. Breves, dinámicos, dramatismo y mucha expresividad.

Mester de Clerecía (Siglos XIII y XIV)

Temas

  • Fin didáctico-moral.
  • Divulgación de temas eruditos procedentes de Europa occidental.

Métrica

Cuaderna vía

Estilo

Alternancia entre lenguaje popular (refranes) y lenguaje culto (cultismos).

Primer Periodo (Siglo XIII): Gonzalo de Berceo

  • Temas clásicos
  • Novelescos (ej. Libro de Apolonio, estructura bizantina)
  • Épico-nacionales (ej. Poema de Fernán González)
  • Religiosos:
    • Hagiografías: Vidas de santos (ej. Santo Domingo de Silos)
    • Mariológicas: Virgen María (ej. Milagros de Nuestra Señora)
    • Litúrgicas: Para explicar el significado de los ritos religiosos.

Segundo Periodo (Siglo XIV): El Arcipreste de Hita

  • Obras: Libro de Buen Amor, Rimado de Palacio, Proverbios Morales de Sem Tob. Visión realista y tono satírico.
  • Libro de Buen Amor: Obra más importante del Mester de Clerecía. Fuentes: Biblia y literatura clásica (ej. Ars Amandi de Ovidio).
  • Temas: Amor en la dimensión humana y divina.
  • Argumento: Relato pseudobiográfico con fingidas aventuras amorosas.

Teatro del Prerrenacimiento: La Celestina

Publicada en Burgos en 1500 por Fernando de Rojas.

Género Literario

  • Novela dialogada
  • Obra extensa
  • Ritmo lento
  • Múltiples escenarios
  • Diálogos
  • Comedia humanista
  • Trama sencilla
  • Realismo en los ambientes
  • Amor ilícito
  • Exhibición de saberes clásicos
  • Lenguaje culto y artificioso

Personajes

  • Celestina: Codiciosa
  • Calisto: Dominado por el amor
  • Melibea: Rechaza a Calisto inicialmente, pero luego cae en sus brazos
  • Sempronio: Criado de Calisto
  • Pármeno: Criado de Calisto

Temas

  • Pasión incontrolable del amor ilícito
  • Codicia de los criados y Celestina
  • Fortuna (suerte cambiante)
  • Magia (empleada por Celestina)
  • Tiempo (irreversibilidad, goce del momento presente)
  • Muerte

Renacimiento: Poesía Ascético-Moral

Segundo Renacimiento. Se cristianizan las tendencias paganas del primer Renacimiento, apareciendo la mística y la ascética-moral. Confluyen diversas corrientes filosóficas cristianizadas. Huida del mundo, deseo de trascendencia. Recorrido purificador para evadirse de la “cárcel terrenal”. Elevación del espíritu hasta la contemplación del bien, la verdad, la belleza y la armonía.

Fray Luis de León: Obras: “Oda a la vida retirada”, “Profecía del Tajo”, “Noche serena”, “En la ascensión”, “Al salir de la cárcel”, “Oda a las Salinas”, “Oda a Felipe Ruiz”.

Barroco

Poetas Barrocos

Luis de Góngora

  • Nacido en Córdoba
  • Máximo representante del culteranismo
  • Dos estilos:
    • Poesía popular: Versos de arte menor (octosílabos). Temas variados: cómicos, amorosos, cortesanos y religiosos. Letrillas y romances.
    • Poesía culta: Sonetos. Temas: morales, amorosos, burlescos y ascéticos. Dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea (octavas reales), Las Soledades (culminación del estilo culterano; inacabada; trata de la llegada de un náufrago a tierra).

Francisco de Quevedo

  • Nacido en Madrid
  • Máximo representante del conceptismo poético
  • Poesía profunda y filosófica, satírica y burlesca.
  • Furor ingenio: Escritura como juego verbal.
  • Cuatro temas:
    • Amorosa: Misántropo y misógino. Amor como ideal inalcanzable, lucha, paradoja y dolor.
    • Moral y metafísica: Pesimismo existencial, paso del tiempo, brevedad de la vida, amenaza de la muerte.
    • Satírico-burlesca: La más conocida. Burla de todo, incluso de lo idealizado. Virulencia, letrillas sobre dinero, matrimonio y Góngora.
    • Política: Calidad inferior. Problemas de España, denuncia de la corrupción.

Lope de Vega

  • Uno de los genios de la literatura española.
  • Obra variada:
    • Poesía culta:
      • Amorosa: Rimas humanas
      • Religiosa: Coloquios, Rimas sacras, Triunfos divinos
    • Poesía épica: La Dragontea, La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada
    • Poesía satírico-burlesca: Rimas humanas y divinas, Licenciado Tomé de Barquillos, La Gatomaquia
    • Poesía de ritmo tradicional: Temas cotidianos. Tono apasionado y vivencial. Formas métricas italianas, cultas castellanas y tradicionales. Temas amorosos, familiares, religiosos y patrióticos. Armonía entre culteranismo y conceptismo.

Renovaciones Técnicas de la Comedia Nueva (Lope de Vega)

Renovación en contenidos y técnica teatral.

  1. Reducción a 3 actos (antes 5): planteamiento, nudo, desenlace.
  2. Intriga: movimiento incesante de escenas, lugares y tiempo. Varios sucesos.
  3. Ruptura de la regla de las tres unidades.
  4. Mezcla de tragedia y comedia: tragicomedia y drama.
  5. Polimetría: endecasílabos para momentos graves, octosílabos para momentos ligeros.
  6. Variedad de estrofas: romance para la narración, soneto para asuntos serios.
  7. Decoro expresivo: cada personaje habla según su edad y condición.
  8. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y la honra.

Temas del Teatro Barroco

  • Honor: Privilegio de la nobleza (linaje). La comedia nueva iguala a señores y plebeyos (limpieza de sangre). Virtud personal, no hereditaria. Basada en la opinión ajena.
  • Amor: Enredos y argucias. Entre nobles y criados.

Personajes

  • Galan: Virtudes y cualidades (juventud, generosidad, paciencia). Movido por amor, celos y honra.
  • Dama: Belleza y linaje. Idealista, audaz, constante. Pasividad social.
  • Antagonista: Noble que abusa del poder. Se contrapone al galán. Solo el rey puede castigarlo.
  • Gracioso: Criado del galán, consejero y amigo. Ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida. Rompe la tensión.
  • Padre y hermano de la dama: Hombres ejemplares que defienden el honor familiar.
  • Criada de la dama: Confidente y acompañante.
  • Rey: Poderoso y magnánimo. Reparte justicia.

Entradas relacionadas: