Historia Lingüística de España y América: Desde los Pueblos Primitivos hasta el Castellano Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Historia Lingüística de España y América

Pueblos Primitivos de la Península Ibérica

En el siglo III a.C., la Península Ibérica estaba habitada por pueblos primitivos de diversos orígenes, que constituían los habitantes peninsulares.

Íberos, Celtas y Celtíberos ocupaban la zona central. Cartagineses y Tartesios ocupaban la región sur. Se desconoce dónde habitaban los pueblos ligures. El pueblo primitivo que ocupaba parte del territorio español eran los Vascos.

Tabla Cronológica de Influencias Lingüísticas

PueblosPeriodosImportancia Lingüística
RomanosSiglo III a.C. hasta siglo VDesarrollo del latín
BárbarosSiglo V hasta siglo VIIISurgen las lenguas romances
ÁrabesSiglo VIII hasta siglo XVAporte de vocabulario

Primera Invasión Romana

Expansión del Imperio Romano... Las tropas romanas llegan a la Península Ibérica para expandirse hacia occidente. Lograron imponer su poder político, económico, militar y cultural en el año 19 a.C. Dueños del latín, impuesta por los conquistadores, esta evoluciona a nivel conversacional. Esta nueva lengua no provocó el olvido de las lenguas primitivas, que se mantuvieron como un sustrato lingüístico.

Lenguas Romances

  • España:
    • Español (castellano)
    • Catalán
  • Francia:
    • Francés
    • Provenzal
  • Portugal:
    • Portugués
  • Italia:
    • Italiano
    • Sardo
  • Rumania:
    • Rumano

Tesis sobre el Castellano Americano

Tesis Poligenética

Desarrollo de tendencias lingüísticas del castellano americano:

  1. Rasgos fonéticos del andaluz
  2. Influencia de lenguas aborígenes
  3. Influencias españolas
  4. Distintas corrientes inmigratorias
  5. Aporte del lunfardo en Argentina

Tesis Andalusista

Esta tesis es insuficiente.

Hechos Importantes de 1492

Los hechos relevantes son producto de los dos reinos unidos más importantes de España. En 1469 se casan Isabel y Fernando y unifican sus reinos e imponen el castellano para el territorio español. Logran expulsar a los últimos moros, logrando la unificación lingüística. Los nuevos reyes oficiaron en castellano. Los reyes sostuvieron la misión de Colón y esto provocó el descubrimiento de América y la expansión del castellano.

Características del Argentino/Santafesino

Aspiración de las S finales - Yeísmo (ll-Y) - Seseo - Uso de voces del lunfardo - Uso del "CHE" para llamar la atención de los otros - Lo de x en/a - Parafrasis verbal con valor de futuro - Arcaísmo (lindo x bello) - Voseo (vos x tú)


La Comunicación

  • Código: Signos utilizados (Lingüístico "idioma" - No ling. - Paralingüístico "gestos")
  • Canal: Visual, auditivo
  • Referente: Parte de la realidad a lo referido del mensaje
  • Contexto:
    • Dónde - espacio
    • Cuándo - tiempo

Competencias Comunicativas

  • C. Lingüística: Hace referencia al correcto uso para cada individuo de su lengua materna.
  • C. Paralingüística: Son gestos, tonos y señales que cargan significado, esto ayuda a facilitar la comunicación.
  • C. Enciclopédica: Está vinculada al nivel del individuo, es decir, a la escolarización.
  • C. Discursiva: Capacidad para conocer diferentes tipos de discursos, es decir, saber diferenciar una carta de un poema, etc.
  • C. Pragmática: Consiste en adecuar el mensaje teniendo en cuenta las características del receptor: edad, ámbito, es decir, sus aspectos.

Determinantes (5+1)

  • Psicológicos: (Estado de ánimo) - Preocupación - Interés - Angustia, felicidad
  • Ideológicos: - Herencias - Religión - Racismo - Política - Literatura

Buscar en qué competencia falla el emisor y en cuál falla el receptor...

Entradas relacionadas: