Historia de la Lexicografía: Desde la Escritura Cuneiforme hasta los Primeros Diccionarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

ORIGEN. La escritura cuneiforme. La diferencia fundamental entre la actual y la cuneiforme es que la cuneiforme se hacía con cincel. A pesar de que en el mundo antiguo no puede hablarse de lexicografía de una manera firme, dado que no existía como tal el arte de componer diccionarios, hubo algunos intentos de crear catálogos que recogieran de forma ordenada el saber del momento. Un ejemplo es el de la tablilla cuneiforme.

·El rey Asirio Assurbanipal (año 668 a.C.) fundó una de las primeras bibliotecas conocidas. Encargó a sus escribas que recogieran y copiaran textos antiguos y contemporáneos a lo largo de todo el reino. EL archivo incluye más de 20 mil tablillas como esta, todas ellas recogen la sabiduría mesopotámica en distintas materias. Por ejemplo, literatura, religión, matemáticas. Nos encontramos, por tanto, ante la primera muestra de intento lexicográfico, claramente con un componente enciclopédico.

Época Grecorromana: Calímaco, Varrón, Verrio Flaco y Valerio Aprocration

En esta época tampoco existen como tal los diccionarios, pero sí existen tratados y catálogos sobre la lengua latina o la lengua griega.

·Por ejemplo, Calímaco lleva a cabo una obra donde se recogía la literatura griega de la época y esta literatura se clasifica por géneros y a su vez por orden alfabético. Por lo tanto, hay una voluntad de ordenamiento.

·Varrón (gramático latino) produce una obra donde hay palabras ordenadas alfabéticamente y se ofrece información sobre gramática.

·Verrio Flaco también ofrece otra obra sobre la lengua latina, de nuevo con orden alfabético, pero sin ser un diccionario.

·Valerio Aprocration recopila el vocabulario empleado por los grandes oradores griegos.

Edad Media y el Origen de los Diccionarios

Hay un autor muy interesante para el apartado de la ordenación de las palabras:

·San Isidoro escribe las Etimologías, intenta ofrecer el origen de las palabras del momento.

En la Edad Media aparecen los grandes vocabularios árabes y hebreos, puesto que convivían y no podían entenderse.

Glosas: El Germen de la Lexicografía

El germen de la lexicografía (diccionarios) lo vamos a encontrar en la Alta Edad Media, en las denominadas glosas. Ciertos textos latinos venían copiados por fundamentalmente monjes en los monasterios. Estos escribanos que tenían que copiar textos a veces se encontraban con palabras en latín que, dado el periodo histórico de evolución de la lengua en el que nos encontramos, ya no se entendían o eran difíciles de entender. De manera que eran glosadas (aclaradas) mediante la lengua romance. Estas glosas permitían la comprensión del texto para unos monjes que ya no tenían un conocimiento perfecto del latín. Estas glosas o aclaraciones se escribían dentro del texto, en los propios manuscritos, entre líneas o bien al margen. Como era una pérdida de tiempo tener que aclarar cada vez que aparecía esa palabra una y otra vez, surgió la costumbre de crear glosarios de palabras clave o términos especializados. Estas palabras fueron incrementándose en número, así que se hizo necesaria la ordenación de las palabras y se ordenó por orden alfabético, generando los primeros diccionarios. Por lo tanto, el origen del diccionario es bilingüe.

Entradas relacionadas: