Historia de la lengua gallega: evolución, desafíos y resurgimiento cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Evolución sociolingüística del gallego: del siglo XX a la actualidad

En el siglo XX se consolidó el proceso de normalización del gallego, promovido desde ciertos sectores de la sociedad con sensibilidad galleguista. En estos años, nuestro idioma accedió a nuevos ámbitos de uso, pero, al mismo tiempo, hubo un proceso de desgalleguización social.

El impacto de la Guerra Civil en la lengua y cultura gallegas

La Guerra Civil tuvo consecuencias muy negativas para la lengua y la cultura gallegas. El proceso de normalización, que había comenzado en el Rexurdimento y continuado con brillantez en el primer tercio del siglo XX, se vio interrumpido por la guerra y por la represión de los primeros años de posguerra. Favorecido por la dictadura, el castellano pasó a ser el único vehículo de comunicación oficial para la Iglesia, la escuela, la Administración y los medios de comunicación. El gallego seguía siendo la lengua más hablada de Galicia y el porcentaje de población monolingüe en nuestro idioma alcanzaba niveles tan altos que era imposible su erradicación y su persecución como lengua de uso familiar y coloquial.

El exilio gallego y la creación de la Editorial Galaxia

Buenos Aires se convirtió en la capital de la cultura gallega en el exilio. Allí aparecieron editoriales y se desarrollaron actos que serían indispensables en la Galicia de aquel tiempo: conferencias en gallego, emisiones radiofónicas, cursos de gallego, publicaciones periódicas… Pero en 1950 las cosas cambiaron en nuestro país: un grupo de galleguistas del interior decidió crear la editorial Galaxia, que se convirtió en un instrumento decisivo para la recuperación de nuestra cultura. Comenzaron a surgir revistas, editoriales, colecciones de poesía, asociaciones culturales, premios literarios y suplementos que fueron permitiendo que nuestra lengua se abriese camino en estos años oscuros.

Hitos en la recuperación de la lengua gallega: Día das Letras Galegas e Instituto da Lingua Galega

En 1963, con motivo del centenario de la publicación de Cantares Gallegos, la RAG (Real Academia Gallega) puso en marcha una iniciativa que tendría mucho éxito: la creación del Día das Letras Galegas, que se celebraría desde aquella fecha y pasaría a ser un elemento fundamental para la difusión de nuestra cultura. En el año 1965 se introdujeron la Lengua y la Literatura Gallegas en los planes de estudio de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1968 se fundó el Instituto da Lingua Galega, organismo universitario que contribuyó a la elaboración de la norma culta del gallego moderno. En 1974 destaca la aparición del programa Panorama de Galicia en TVE, media hora de emisión en gallego que llegaba a todos los hogares. Esta etapa de la posguerra se conoce como el período protoestándar, ya que se trata de un momento en el que fue aumentando la preocupación por la creación de un modelo culto. Las principales características del gallego de estos años son la simplificación ortográfica, la búsqueda de formas comunes, la vacilación entre la aparición de dialectalismos y la tendencia a un léxico purista que huye de los castellanismos y de los hiperenxebrismos, incorporando neologismos y cultismos.

Entradas relacionadas: