Historia de la lengua española: desde el latín hasta el Cantar de Mio Cid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Orígenes de la lengua española
En la antigua Roma se hablaba latín.
La romanización es la representación de un idioma escrito o hablado mediante el uso del alfabeto latino. También se refiere a la adopción de la civilización romana o del latín como lengua, o a la promoción o impulso de ambas.
De este proceso surge el latín vulgar, que daría lugar a las lenguas romances.
La única lengua prerromana que se conserva en la Península Ibérica es el vasco.
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía es una escuela poética de escritores cultos, normalmente clérigos. Se desarrolló en el siglo XIII.
Características del Mester de Clerecía:
- Es de carácter culto.
- Las obras son escritas y el autor es conocido.
- Utiliza la cuaderna vía.
- Es de tema religioso.
Su primer autor es Gonzalo de Berceo y su obra más importante es "Los milagros de Nuestra Señora".
Alfonso X el Sabio
Alfonso X, el Sabio, fue un rey que en el siglo XIII fomentó la prosa escrita en la escuela de traductores de Toledo, donde se traducían textos al castellano. Entre sus obras destacan:
- "Las siete partidas"
- "Libro de ajedrez"
- "Libro del saber de astronomía"
Como obra personal, destaca "Cantigas de Santa María".
Palabras de origen visigodo:
- barón
- varón
- ganso
- yelmo
- dardo
- espuela
- estaca
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo. Su nombre completo es Cantar de Mio Cid, Cantar del desierto. El nombre con el que se le reconoce al protagonista es "Campeador".
El pasaje habla de un pueblo donde Ruy Díaz de Vivar, el Mio Cid, era un héroe, pero el rey Alfonso le tenía mucha rabia y mandó una carta a Burgos donde decía que nadie podía darle cobijo al Mio Cid o perderían todos sus bienes e incluso "los ojos de la cara", lo perderían todo. La gente, muy dolida, no le abrió las puertas al Mio Cid por miedo al rey. Entonces, una niña de nueve años se le acercó y le explicó lo de la carta. En fin, el Mio Cid entendió lo que pasaba.
La Edad Media literaria en España
La Edad Media literaria en España inicia con la aparición de las jarchas en el siglo XII y termina con la publicación de La Celestina por Fernando de Rojas en 1499.
Estructura del Cantar de Mio Cid:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes