Historia y Legado de la Manzana de las Luces en Buenos Aires

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El predio conocido como "La Manzana de las Luces" perteneció a la congregación Jesuita (Compañía de Jesús). Esta orden fue fundada en 1534 por Ignacio de Loyola, junto con Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma. Los jesuitas fueron innovadores en la explotación de sus haciendas y propiedades en Argentina. Durante los siglos XVII y XVIII supieron gestionar verdaderos emporios agro-industriales con métodos de gerencia que se adelantaron a los utilizados en la actualidad.

Primeras Construcciones y Funciones

Las primeras construcciones que se registran de los Jesuitas son: la Iglesia de San Ignacio (1686) y el Colegio de San Ignacio (1729). Las instituciones que funcionaban eran: la Procuraduría de las Misiones (funcionaron, entre otras instituciones, la Junta de Temporalidades en 1767; el Tribunal del Protomedicato en 1780; la Imprenta de Niños Expósitos en 1783; la Universidad de Buenos Aires en 1821; la Academia de Medicina en 1822; el Departamento de Ciencias exactas en 1865, que dio origen a las actuales Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Exactas y, en el mismo año, la Academia de Jurisprudencia). Las instituciones que funcionan en la actualidad son: el Colegio Nacional Buenos Aires, la Iglesia de San Ignacio, el antiguo edificio de la Universidad de Buenos Aires y otros edificios históricos. En la esquina de la Procuraduría de las Misiones funciona un mercado de artesanos.

Estilo Arquitectónico

El estilo arquitectónico de la Iglesia de San Ignacio es simple y austero en el interior del templo, lo cual no se refleja en la fachada, que está inspirada en el barroco alemán. Las paredes están hechas a mano y compuestas por ladrillos y adobe.

Arquitectura en el Colegio San Ignacio

El edificio constaba de dos plantas de características arquitectónicas austeras, de cal y ladrillos; los pilares, pilastras, arquerías y bóvedas de crucería demostraban su calidad arquitectónica.

Arquitectura en la Procuraduría de las Misiones

Se trata de una construcción de dos plantas de ladrillos, bóvedas de cañón corrido y revestimiento de cal.

Origen del Nombre "Manzana de las Luces"

Se denomina “Manzana de las Luces” porque el periódico “El Argos”, de Buenos Aires, el 1 de septiembre de 1821, propuso que Manzana de las Luces, o cualquier otro título que signifique lo mismo, debía dársele a la manzana en que estaba situado el famoso "Templo de San Ignacio".

Legado de Rivadavia

Entre las grandes realizaciones dejadas por Rivadavia durante su ministerio, se encuentra la creación del Archivo General, otra importante dependencia nacional que tuvo su nacimiento en la Manzana de las Luces.

Entradas relacionadas: