Historia del Jazz: De Nueva Orleans a la Fusión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Orígenes del Jazz

Influencias Musicales

El jazz tiene sus raíces en el eclecticismo musical afro-norteamericano:

  • Música del África Occidental: coloración vocal, improvisación, pregunta y respuesta, complejidad rítmica.
  • Música de la comunidad negra del Nuevo Mundo: cantos de trabajo, nanas, espirituales y blues.
  • Música europea (siglos XVIII y XIX): himnos, marchas, valses, cuadrillas, música de baile, teatro ligero, ópera italiana y elementos teóricos (armonía).
  • Música popular negra: música de banjo de los minstrel shows, ritmos sincopados de influencia latinoamericana, estilos de pianola del Medio Oeste y marchas de bandas de metales negras.

En este contexto surgió el ragtime, combinando las influencias anteriores. A partir de 1910, W. C. Handy popularizó el blues.

Bessie Smith emerge en la década de 1920.

El Jazz Primitivo

La música de jazz primitiva se interpretaba en pequeñas bandas de marcha o por pianistas solistas. El repertorio incluía ragtime, marchas, himnos, espirituales y blues.

El Jazz de Nueva Orleans (Principios del siglo XX)

El primer estilo de jazz surgió en Nueva Orleans. La corneta o trompeta llevaba la melodía, el clarinete las contramelodías, y el trombón los sonidos rítmicos y la armonía.

Buddy Bolden fue un artífice clave de las primeras bandas de jazz. La primera grabación de jazz data de 1917.

Músicos importantes: Bunk Johnson, Freddie Keppard, Sidney Bechet, Warren 'Baby' Dodds, Jelly Roll Morton y Louis Armstrong (el más influyente).

Pioneros: The Original Dixieland Jazz Band, New Orleans Rhythm Kings y Creole Jazz Band.

El Impacto de Armstrong

Armstrong, un virtuoso y gran improvisador, cambió el formato del jazz, colocando al solista al frente de la orquesta. Sus grupos, Hot Five y Hot Seven, demostraron el potencial de la improvisación. También innovó en el canto de jazz, usando la técnica del scat.

Chicago y Nueva York (Década de 1920)

Muchos músicos de Nueva Orleans, incluyendo Armstrong, emigraron a Chicago, influyendo en los músicos locales. Se desarrolló un estilo derivado del de Nueva Orleans, pero con mayor énfasis en los solistas y la adición del saxofón. Los ritmos eran más tensos y las texturas más complejas.

Músicos importantes: Jack Teagarden, Eddie Condon, Gene Krupa, Benny Goodman y Bix Beiderbecke. Muchos de estos músicos se trasladaron luego a Nueva York.

La Era de las Big Bands y el Swing (Décadas de 1920 y 1930)

Las big bands nacieron en la década de 1920 y dominaron hasta la de 1940 (la era del swing).

Aspectos Importantes del Swing

  • Ritmo más suave (de 2/4 a 4/4).
  • Música bailable y alegre.
  • Riffs melódicos cortos con pautas de pregunta y respuesta.
  • Secciones instrumentales con sus propios riffs, permitiendo solos e improvisaciones extensas.

Duke Ellington y Fletcher Henderson fueron figuras clave en el desarrollo de las big bands. Ellington dirigió su orquesta hasta su muerte en 1974, componiendo piezas de concierto como 'Koko' (1940) y 'Black, Brown, and Beige' (1943).

Otras bandas importantes: Jimmie Lunceford, Chick Webb y Cab Calloway.

En Kansas City, la banda de Count Basie representó un estilo diferente, con énfasis en la improvisación.

Otras figuras importantes de finales de la década de 1930: Roy Eldridge, Charlie Christian, Kenny Clarke y Lionel Hampton.

Glenn Miller se destacó por su música pop y bailable.

Cantantes de jazz de la década de 1930: Ivie Anderson, Mildred Bailey, Ella Fitzgerald y Billie Holiday.

Los Años Cuarenta y la Posguerra (Década de 1940)

El Bebop

Charlie Parker lideró la revolución del bebop (también llamado rebop o bop). Las big bands comenzaron a desaparecer debido a factores económicos y cambios en los gustos del público.

Características del Bebop

  • Improvisación sobre progresiones de acordes.
  • Tempos más rápidos, frases más largas y complejas.
  • Gama emocional más amplia.
  • Mayor conciencia artística de los músicos.

Parker destacaba por su virtuosismo en el saxofón. Sus colaboradores frecuentes fueron Dizzy Gillespie, Bud Powell y Max Roach. Thelonious Monk y Fats Navarro también fueron figuras importantes.

El Cool Jazz y el Hard Bop (Finales de 1940 y 1950)

A finales de la década de 1940, hubo un periodo de experimentalismo. El noneto de Miles Davis marcó el nacimiento del cool jazz (o West Coast Jazz).

Músicos importantes del cool jazz: Zoot Sims, Stan Getz y Gerry Mulligan.

Dave Brubeck y Paul Desmond mezclaron música culta y jazz.

El hard bop, una derivación del bebop, tuvo figuras como Clifford Brown, Art Blakey y Sonny Rollins.

Otra derivación fue el soul jazz, con Horace Silver, Cannonball Adderley y Nat Adderley.

El Jazz Modal y el Mainstream (Década de 1950)

El Jazz Modal

En 1955, Miles Davis formó un quinteto con John Coltrane, quien impulsó la complejidad del bop hasta sus últimas consecuencias en 'Giant Steps' (1959), para luego establecerse en el jazz modal. 'Kind of Blue' (1959) es un álbum clave.

El Mainstream

El mainstream incorporó ideas melódicas de Coltrane y el jazz modal, pero continuó construyendo improvisaciones sobre progresiones de acordes de canciones populares.

El pianista Bill Evans interpretó canciones populares con profundidad, fomentando la interacción entre los músicos.

El quinteto de Davis de 1963, con Tony Williams, Ron Carter, Herbie Hancock y Wayne Shorter, profundizó esta interacción.

Jazz de Fusión (Finales de 1960)

El jazz sufrió una crisis económica a finales de la década de 1960 debido a la popularidad del soul y el rock. Los músicos se volcaron hacia la música popular e incorporaron elementos de otras culturas.

'Bitches Brew' (1969) de Miles Davis es un disco clave.

Músicos importantes de la fusión: Herbie Hancock, Wayne Shorter, Joe Zawinul (Weather Report), John McLaughlin y Chick Corea (Return to Forever).

Keith Jarrett logró éxito comercial mezclando instrumentos electrónicos y estilos populares.

Entradas relacionadas: