Historia de la Información Juvenil en España y Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

EL CONTEXTO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL. HISTORIA DE LA INFORMACIÓN JUVENIL

HISTORIA DE LA INFORMACIÓN JUVENIL

Aparición en EUROPA: años sesenta del siglo XX. Nacen los primeros servicios de información juvenil, en Bruselas en 1965, promovidos por asociaciones de ocio y tiempo libre, para informar de temas que afectan a la juventud.

Aparición en ESPAÑA: surgen en los años ochenta, en Barcelona en 1975, más tarde en Murcia y Zaragoza, promovidos por la Administración Pública, para atender las necesidades sobre temas como estudios, trabajo, paro, sexualidad, drogas, viajes.

CARACTERÍSTICAS EN ESPAÑA DESDE 1975

La aparición de los primeros servicios de información juvenil coincide con la transición política. Hasta el año 1985 son los Ayuntamientos con concejalías de juventud que desarrollan iniciativas directas en política. Murcia, Barcelona, Zaragoza, Játiva.

  • Ambigüedad competencial para las Administraciones Locales.
  • Discrecionalidad de la “autonomía municipal”, no obligatoriedad de atender a la juventud.

ACONTECIMIENTOS RELEVANTES EN LA INFORMACIÓN JUVENIL EN ESPAÑA

  • 1983: “Iº ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL “(Murcia).
  • 1985: “Año Internacional de la Juventud” (ONU). Se crea en España el Instituto de la Juventud (INJUVE), adscrito al Ministerio de Cultura.
  • 1986: El INJUVE pasa a depender del Ministerio de Asuntos Sociales. Se constituye en Madrid la Agencia Europea para la Información y el Asesoramiento a los Jóvenes (ERYICA), con el fin de facilitar la cooperación y el intercambio a nivel europeo.
  • 1988: “IV ENCUENTROS DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL” (Valladolid). A finales de los años 80 tiene lugar el desarrollo competencial de las Comunidades Autónomas en materia de juventud.
  • 1991: Se establece la colaboración entre el INJUVE y los SIJ de las comunidades autónomas. Se constituye la Comisión Coordinadora de SIJ como instrumento principal de coordinación de la red nacional.
  • 1992: entre otras CC.AA., Castilla y León regula la Red de SIJ (Servicios de Información Juvenil).
  • 1993: la IV Asamblea General de ERYICA aprueba la “Carta Europea de Información Juvenil” (Bratislava – Eslovaquia). Entre sus principios:
    • Abierta a todos los jóvenes.
    • Igualdad de acceso.
    • Confidencialidad y anonimato.
    • Gratuidad.
    • Completa, imparcial, exacta, práctica y actualizada.
    • Facilitada de manera profesional.
    • Objetividad de la información utilizando pluralidad de fuentes.
    • Independencia de cualquier interés ideológico, político o comercial.
    • Posibilidad de mecenazgo respetando la independencia de los CIJ.
  • 2004: la XV Asamblea General de ERYICA actualiza la “Carta Europea de Información Juvenil” (Bratislava – Eslovaquia). Contempla nuevos aspectos del trabajo de información juvenil como:
    • La participación de los jóvenes.
    • El uso de nuevas tecnologías.
  • 2009: ERYICA (Agencia Europea para la Información y el Asesoramiento a los Jóvenes) adopta los principios para la información juvenil online.

Desde 1983, en el que tuvo lugar el primer encuentro, se han celebrado varios encuentros de CIJ. En ellos se han abordado temas como:

  • Establecer un modelo institucional para los CIJ públicos, así como la necesidad de una coordinación.
  • Papel de los medios de comunicación en la información juvenil.
  • Informatización e incorporación de las nuevas tecnologías. Internet.
  • Análisis crítico de los CIJ y presentación de experiencias.
  • Debate sobre el papel del informador y su reconocimiento laboral y profesional.
  • Necesidad de cambio a un “funcionamiento en red”.
  • Participación y asociacionismo juvenil.
  • Gestión y evaluación de CIJ.
  • Tratamiento documental. Clasificación de contenidos. Gestión de Bases de Datos.
  • Centros rurales y de pequeño tamaño.

MARCO LEGISLATIVO

  • Europa:
    • Carta Europea de Información Juvenil (ERYICA). Bratislava 1993.
    • Principios para la información juvenil online adoptados por ERYICA. Róterdam 2009.
    • Otras directrices y normativas de la CEE.
  • España:
    • Constitución Española 1978: art. 9.2 y art. 48.

ACTUACIONES DESARROLLADAS EN EUROPA

La estrategia de la UE para la juventud establece un marco de cooperación, con dos objetivos principales:

  1. Crear más oportunidades y con mayor igualdad para los jóvenes en la educación y el mercado de trabajo.
  2. Animar a los jóvenes a participar activamente en la sociedad.

Ocho ámbitos:

  1. Educación y formación.
  2. Empleo y emprendimiento.
  3. Salud y bienestar.
  4. Participación.
  5. Actividades de voluntariado.
  6. Inclusión social.
  7. La juventud en el mundo.
  8. Creatividad y cultura.

INICIATIVAS Y PROGRAMAS DE LA U.E. EN MATERIA DE JUVENTUD

Erasmus+, Estrategia Europa 2020, Garantía juvenil, Prevención y lucha contra la violencia ejercida contra niños y jóvenes, Juventud y medios de comunicación, Premio europeo Carlomagno de la juventud (2008).

UNIÓN EUROPEA. ERASMUS +

Engloba todos los programas en materia de educación y formación, juventud y deporte. Sus objetivos deberán alcanzarse mediante tres acciones clave:

  1. Movilidad por motivos de aprendizaje de los individuos.
  2. Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas.
  3. Apoyo a la reforma de las políticas.

ESTRATEGIA EUROPEA 2020

Se centra en los jóvenes. Aborda:

  • La reducción del abandono escolar.
  • El aumento de la proporción de jóvenes licenciados.
  • Y el desarrollo de iniciativas políticas para la educación y el empleo.

PREMIO EUROPEO CARLOMAGNO DE LA JUVENTUD

Con el fin de animar a los jóvenes a emprender sus propios proyectos europeos, el Parlamento y la Fundación Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán crearon en 2003 este premio. Se concede cada año a los proyectos que promueven el entendimiento europeo e internacional.

ACTUACIONES DESARROLLADAS EN ESPAÑA. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA (CJE): 1984

Es una plataforma formada por los Consejos de Juventud de las CC.AA. y organizaciones juveniles de ámbito estatal. En la actualidad está constituido por 76 entidades juveniles. Sus objetivos son:

  • Colaborar con los agentes sociales para conseguir una política global que dé respuesta a los problemas e inquietudes de los y las jóvenes.
  • Fomentar la participación y el asociacionismo juvenil.
  • Canalizar las propuestas de los jóvenes hacia la Administración y hacia la propia juventud.
  • Sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas de la juventud.
  • Realizar estudios e investigaciones sobre la realidad juvenil.
  • Prestar servicios y apoyo a las entidades juveniles.
  • Proporcionar los instrumentos para el desarrollo de sus objetivos.

INSTITUTO DE LA JUVENTUD (INJUVE): 1985

Es un organismo público adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Los objetivos principales del INJUVE son:

  • Promover la igualdad de oportunidades entre los y las jóvenes.
  • Propiciar la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural de España.
  • Impulsar la colaboración con los restantes departamentos ministeriales y con las demás administraciones públicas, cuyas actividades inciden sobre el sector de la población.

Las competencias en materia de juventud, y, concretamente, en materia de información juvenil, corresponden a las comunidades autónomas.

Entradas relacionadas: