Historia de la Indumentaria Medieval en Europa: Culturas, Estilos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Historia de la Indumentaria Medieval (S. V - XV) en Europa

La Edad Media (400-1400) en Europa fue un crisol de culturas y estilos. La indumentaria y su función variaban significativamente según la región y el período. Las principales influencias culturales fueron:

  • Occidente Cristiano
  • Bizancio (Europa del Este)
  • Islam (con una indumentaria específica)
  • Pueblos Nórdicos (cuya importancia creció con su asentamiento)
  • Clásico Grecolatino (Grecia y Roma, cuyas tradiciones influyeron en la indumentaria)

La mezcla de la indumentaria de estas culturas dio forma a la indumentaria de la Edad Media.

Periodos Artísticos e Influencias Culturales

La indumentaria medieval europea se desarrolló a través de varios periodos artísticos, cada uno con sus propias características:

Periodos Artísticos

  • Bizantino (S. IV - XV)
  • Islam (S. VIII - XV)
  • Prerrománico (S. V - XV)
  • Románico (S. XI - XIII)
  • Gótico (S. XII - XV)

Características por Culturas

  • Bizancio: Continuación de la cultura grecolatina, con influencia de Oriente. Destacó la importancia en la decoración, fusionando elementos romanos con el cristianismo.
  • Islam: Sin imágenes, pero con arquetipos de la antigüedad como la túnica y el color. Fuerte influencia de Oriente (textiles). La expansión musulmana llegó hasta la India.
  • Pueblos Bárbaros: Arquetipos de prendas de piel. Aportaron el pantalón y el cinturón como complemento importante.
  • Occidente Cristiano: La religión condicionó la vestimenta (pudor), con influencia de Oriente (cruzadas y peregrinaciones) y elementos clásicos y bárbaros.

Indumentaria en la Edad Media por Región

Indumentaria Bizantina (S. V - XV)

Mezcla de elementos romanos y orientales. Se caracterizó por el uso de drapeados, tejidos nuevos como sedas y damascos, y la influencia del cristianismo, que promovía el pudor y una mayor importancia del interior sobre el exterior.

Indumentaria Masculina Bizantina
  • Toga con *laron*: Banda decorada y recargada con bordados, usada por el emperador y la aristocracia.
  • Túnica corta muy decorada y pesada, con un tablón rectangular bordado y joyas.
  • Manto sobre la tela.
  • *Laron*: Banda decorativa.
  • *Pategen*: Interior y exterior.
  • El ejército incorporó el *anaxyrides*, un tipo de pantalón.
Indumentaria Femenina Bizantina
  • Túnicas pesadas y adornadas.
  • *Superhúmeral*: Túnica con cuello.
  • *Palmática tunica*: Decoración geométrica.
  • Banda *Patagium*: Banda rectangular vertical.
  • Velo plisado doblado.

Indumentaria Islámica

  • *Agal*: Para fijar el turbante.
  • *Burka*: Prenda actual.
  • Túnica.
  • *Hibab*: Pañuelo que cubre la cabeza.

Indumentaria de los Pueblos Nórdicos/Bárbaros

No había una gran diferencia entre la indumentaria femenina y masculina.

  • *Gonela*: Túnica corta de manga larga.
  • Bragas de tela, lino y cueros (masculino).
  • Polainas, pantalón *anaxyride*.
  • Calzado con cordón.
  • Manto de piel con pelo exterior y bandas de otras pieles, mangas decoradas.
  • Complementos: Fíbulas para la capa, túnica con cinturón y hebilla.
  • *Saya*: Manto corto sobre los hombros o con capucha.
Indumentaria Femenina Nórdica
  • *Stola*: Vestido largo con cinto de cuero, bandas desde la escotadura hasta los pies, sin manga.
  • Fíbula.
  • *Palla*: Manto desde los hombros y la cabeza.
  • *Truzas*: Calcetín.

S. IX-XI

Origen del traje largo. El cristianismo diferenció el traje largo de la aristocracia del corto del pueblo. También se desarrolló la indumentaria litúrgica, incluyendo la túnica de manga larga, la *balmática* (manga larga y ancha) y la *alba* (manga larga y estrecha).

Románico (S. X-XIII)

Estilo artístico. Tanto en la indumentaria masculina como femenina, se usaba camisa de lino, lana o seda hasta los pies. Sobre la camisa, se llevaba un manto con una fíbula en el hombro derecho. En el S. XI se comenzó a usar el calzón.

Gótico (S. XIV-XV)

Periodo artístico.

Indumentaria Masculina Gótica
  • Camisa.
  • Jubón.
  • Braga.
  • Calzas ajustadas.
  • *Hopa*: Túnica cerrada y manga ancha.
  • Capa con capucha.
  • *Borceguí*: Zapato con puntera.
Indumentaria Femenina Gótica

Similar a la masculina, pero sin bragas.

  • *Cotardías*: Túnica ajustada con apertura lateral.
  • *Rodetes*: Redecillas.
  • Cintas y velos.
  • *Chadin*.
  • Zapatos punteros.
S. XV
Indumentaria Masculina
  • Jubón de cuero.
  • Tabardo.
  • Gabán sin manga (sobretodo).
  • *Hopalanda*: Túnica amplia.
  • Zamarra: Chaqueta de piel.
  • *Chapel*: Sombrero de ala ancha.
  • Botina: Pantufla.
  • Zapato.
Indumentaria Femenina
  • Traje embudo de cola larga, talle alto y manga larga ceñida.
  • El jubón empieza a ser usado por las mujeres.
  • *Hopalanda*: Túnica masculina con cuello.
  • Tocados muy elaborados, cofia de redecillas, cabello recogido, sombrero sin alas y con redecilla, escofión, cucurucho.

Conceptos

  • Árbol de la vida: Cuando una imagen dispone de simetría.
  • Bligantina: Escudo de pecho, a veces la máxima autoridad militar para reconocerlo. Prenda original, superficie de tela o cuero, cosidas a unas placas de acero para la protección.
  • Casulla: Especie de manto, ámbito religioso, tapiz decorado.
  • Mujer con cintura alta y tocado.

Entradas relacionadas: