Historia, Holocausto y Concilio Vaticano II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Infalibilidad

El papá cuando habla como Pastor de toda la Iglesia declaró una verdad que ha de ser asumida por todos los católicos, en este caso se dice que es infalible. Materialismo es un sistema filosófico que considera la materia como a la única realidad en el mundo que intenta explicar todo evento en el universo como un resultado de las condiciones y actividades de la materia y que niega la existencia de Dios y del alma. Nuncio representante diplomático del papá en un país o un estado Vernáculas significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje. Para nosotros sería el castellano


Menciona 3 contrastes muy significativos en la historia del siglo XX

En la primera mitad de este siglo hubo grandes acontecimientos que fueron la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial (época en la que se dio el holocausto caracterizado por el horror humano con seis millones de judíos muertos a través de la solución final; y el Nacimiento del Estado Vaticano


¿Qué es el Holocausto en la II Guerra Mundial? ¿Dónde tuvo lugar? ¿Qué es la “Solución Final”? ¿Qué hizo la Iglesia?

Hablar de Holocausto es preguntarse cómo la mente humana puede concebir tal despropósito contra sus semejantes. El odio a los judíos viene desde el comienzo del cristianismo cuando éstos tenían que vivir con la acusación de culpabilidad de la muerte de Cristo. Cualquier crisis se utilizaba para acusar a los judíos. En Alemania se convirtió a los judíos en chivos expiatorios culpables de los males de este país. La solución final es una solución definitiva para acabar con los judíos utilizando campos de concentración cámaras de gas, etcétera. La Iglesia hizo lo que pudo o lo dejaron. En primer lugar, se redactó una encíclica denuncia por parte del papá pero esto provocó que fueran ajusticiados cientos de católicos. A nivel individual muchos cristianos hicieron lo posible por salvar todas las vidas que pudieron y aparecían los mejores valores evangélicos en personajes como Maximiliano Kolbe y al mismo tiempo la pérdida de grandes personalidades para el cristianismo como Edith Stein.


Menciona 4 documentos importantes del Concilio Vaticano Segundo, su nombre original en latín y su traducción. De qué trata cada 1

Lumen Gentium: Luz de los pueblos. La Iglesia se presenta a sí misma como Pueblo de Dios en el que todos los bautizados tienen la misma dignidad y una misión dentro de ella.

Dei Verbum: Palabra de Dios. Es el diálogo con Dios a través de su palabra recogida en la Biblia y la tradición.

Sacrosanctum Concilium: Concilio Sagrado. Se habla con Dios a través de la liturgia.

Gaudium et Spes: La alegría y esperanza. Se abandona la condena y pretende acercarse a la humanidad contemporánea por medio de un diálogo sobre los problemas.


DSI que es y objetivo

Es la doctrina social de la Iglesia. Esta tiene su fundamento origen y verdadera razón de ser en el Evangelio de Jesús, en su mandato; y a su vez, desde el comienzo de la historia de la salvación, pues ya está presente en el Antiguo Testamento. La base de la doctrina social de la Iglesia es hablar alto y claro para denunciar las injusticias de este mundo, pero, además, no se debe quedar ahí, hay que ir más allá, actuar, buscar soluciones al problema. Así nos lo demanda Dios, así nos lo enseñó Jesús. Así nos lo recuerdan las primeras comunidades. Así nos lo grita la Iglesia. Esta es la verdadera doctrina social.


¿Qué reflexión propia, tuya...haces a partir de estos datos: el 23% de la población mundial posee el 84% de los bienes; el 77% de la población mundial posee el 16% de los bienes? ¿Hay alternativas? Nombra y desarrolla brevemente

Yo relaciono estos datos con la hambruna mundial. Casi 800 millones de personas sufren hambre crónica. Cada 4 segundos muere una persona de hambre en el mundo. Yo creo que la Iglesia y nosotros deberíamos vivir en caridad ayudando a los más necesitados para hacer que el 100% de la población posea el 100% de bienes.


¿Por qué hasta León XIII la Iglesia no se preocupaba de los problemas obreros?

No es que no se preocupe, sino que la forma que tiene de ocuparse no sirve para solucionar los problemas estructurales, sino más bien, para procurar ofrecer una calidad que solucione sus problemas inmediatos. Comedores, beneficencia, cajas comunes, etc. Ya hemos visto que la visión era como la de una familia donde el empresario era el patriarca y los obreros los hijos, que debían actuar con obediencia.

Entradas relacionadas: