Historia de Hispania: Conquista Romana, Visigodos y Corona de Aragón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Conquista Romana de Hispania
Es el proceso histórico de dominio y control militar de la península ibérica por las tropas de Roma. Es un periodo desde el año 218 a.C. hasta el año 19 a.C. y terminó con la total integración y asimilación del territorio hispánico en el Imperio Romano. Se puede dividir en tres etapas:
1. Guerras entre Cartagineses y Romanos (s. III a.C.)
Los cartagineses, que dominan el sureste de la península, van avanzando hacia el norte y chocan con ciudades aliadas de Roma, como Sagunto, que es conquistada por ellos. Los romanos desembarcan en la península en el año 218 a.C. con un ejército al mando de Publio Cornelio Escipión, que irá derrotando a los cartagineses, expulsándolos del territorio hispánico y dominando la zona mediterránea entre los valles del Guadalquivir y del Ebro.
2. Conquista del Interior de la Península (197-29 a.C.)
Fue lenta por la oposición de los pueblos indígenas como los celtíberos y los lusitanos, con Numancia como recuerdo de gran resistencia.
3. Final de la Conquista (29-19 a.C.)
Se centra en los pueblos del norte de la cornisa cantábrica. El emperador Augusto derrotará a los pueblos cántabros, astures y galaicos. Para asegurar esta última zona de resistencia, se establecen las legiones romanas en Legio (León) y Asturica Augusta (Astorga).
La Monarquía Visigoda
La España visigoda fue el primer Estado unificado e independiente de la península ibérica. Los visigodos eran un pueblo bárbaro que llegó a la península en el siglo V como aliados del Imperio Romano para combatir a los pueblos bárbaros suevos, vándalos y alanos. Tras la caída del Imperio, se consolidan entre los Pirineos con la capital en la ciudad francesa de Toulouse. Derrotados por los francos, se centrarán en la Meseta peninsular con capital en Toledo.
La monarquía tuvo carácter personal y electiva, con periodos permanentes de gran inestabilidad y conspiraciones internas de la nobleza. El monarca tenía un órgano asesor llamado Aula Regia y asambleas de carácter religioso y civil como los concilios de Toledo.
El rey Leovigildo inició un proceso de unificación territorial de toda la península, sometiendo a los suevos y expulsando a los bizantinos. Hubo también una unificación religiosa con la conversión al catolicismo con el rey Recaredo y una unificación jurídica con Recesvinto.
Formación y Estructura de la Corona de Aragón
La Corona es un conjunto territorial y político que se forma en la España Cristiana medieval en el s. XII. El matrimonio acordado entre Petronila de Aragón y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV va a integrar varios territorios que heredará su hijo Alfonso II de Aragón y que formarán la Corona de Aragón.
Esta engloba Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, y se añaden zonas ribereñas del mar Mediterráneo como Sicilia, Nápoles, Cerdeña y otras pequeñas regiones. Su organización está basada en una confederación de territorios, manteniendo cada uno sus instituciones particulares y estando unidos en la figura del monarca.