Historia del Himno Nacional de Honduras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB
¿Qué es nuestro Himno Nacional?
R.- Es el canto oficial de las y los hondureños y expresa un sentimiento colectivo de amor, gratitud, unidad, confraternidad, solidaridad, lealtad y respeto en aras de los más caros intereses patrióticos.
Cómo se compone el Himno Nacional de Honduras literalmente?
R.- Se compone de 8 estrofas, incluyendo el coro y cada una está formada por 8 versos decasílabos, siendo en su total 64 versos.
¿Cómo está compuesto el Himno Nacional de Honduras musicalmente?
R.- Se compone de 7 estrofas llamadas solos y el coro que se repite al final de cada estrofa.
¿Con qué ritmo debe cantarse el Himno Nacional de Honduras?
R.- Debe cantarse con ritmo de marcha en compás de cuatro cuartos especialmente el coro y en una forma moderada y pasiva los solos.
¿Como se le llama al movimiento musical del coro?
R.- Se le llama ALLEGRO que quiere decir alegre, airoso, marcial y expresivo.
¿Cómo se le llama al movimiento musical del solo?
R.- Se le llama ANDANTE y quiere decir lento, pasivo, moderado y triste.
¿En qué tiempo del compás se empieza a cantar el Himno Nacional de Honduras?
R.- En el cuarto tiempo del compás.
Quién es el autor de la letra del Himno Nacional de Honduras?
R.- Es el poeta Augusto Constancio Coello Esteves, que nació en Tegucigalpa un 1 de septiembre de 1882 y falleció en la ciudad de San Salvador el 8 de Septiembre de 1941.
Quién es el autor de la música del Himno Nacional de Honduras?
R.- Es el maestro Carlos Hartling, nacido un 2 de septiembre de 1869, en Schlotein, Erfurt, Alemania Federal y falleció en Santa Tecla, El Salvador un 13 de agosto de 1920.
¿Quién es el autor del argumento y explicación del Himno Nacional?
R.- Es el Licenciado Gualberto Cantarero Palacios, que nació en la aldea de San Gerónimo, municipio de Jesús de Otoro, Departamento de Intibucá.
¿Qué himnos se cantaban antes de que se oficializara el Himno Nacional?
R.- Se cantaban: "La Granadera" del Dr Rómulo Ernesto Duron," Una Salva Hondureños" de autor anónimo, "Himno Marcial" de José Antonio Domínguez, "Himno Nacional" del poeta Valentin Durón, "Himno Hondureño" de Felix A. Tejeda etc.
¿Qué nos relata nuestro Himno Nacional históricamente?
R.- Dentro del orden cronológico nos relata la historia de Honduras, desde el período precolombino-descubrimiento-conquista-colonización e independencia de España.
Dónde se cantó por primera vez nuestro Himno Nacional no oficialmente?
R.- En Tegucigalpa se cantó por primera vez en la Escuela "Guadalupe Reyes" un 15 de septiembre de 1904, con la presencia del Presidente Manuel Bonilla; y en Comayagüela en la escuela de niñas hoy República de Argentina, dirigida por la profesora Mercedes Valle de Zúñiga.
Con qué objeto se cantó nuevamente en el puerto de Amapala, el año de 1907?
R.- Con motivo de reunirse en ese lugar los presidentes de Honduras, Nicaragua y el Salvador. Quedando desde entonces en uso para los eventos institucionales.
Oficialmente dónde se cantó por primera vez nuestro Himno Nacional?
R.- Oficialmente se cantó por primera vez en la Escuela Normal de Señoritas, de Comayagüela en el mismo inmueble que actualmente ocupa el Instituto Hibueras.
Qué simboliza nuestro Himno Nacional?
R.- Simboliza el alma de la Patria y expresa el júbilo impetuoso y un encendido entusiasmo que vibra y palpita en el corazón de todas y todos los hondureños.
Qué Presidente dio vida oficial a nuestro Himno Nacional?
R.- El Dr. Alberto Membreño en el año 1915, mediante resolución en consejo de ministros.
Qué Decreto emitió el Poder Ejecutivo, para declarar oficial nuestro Himno Nacional?
R.- Emitió el Decreto No.42 del 13 de noviembre de 1915, a iniciativa del Presidente Membreño.
Por qué órgano se publicó el Decreto No 42 del Poder Ejecutivo?
R.- Se publicó por diario oficial "La Gaceta" correspondiente al No 4529 del 15 de Enero de 1916.
Qué constituyen las voces desde la primera hasta la sexta estrofa del Himno Nacional?
R.- Constituyen en el orden cronológico, los hechos históricos que se dieron desde la época precolombina; hasta la organización del Estado libre, soberano e independiente.
Cómo se define la palabra HIMNO en términos generales?
R.- Himno en términos generales se define como la expresión y símbolo de pueblos y naciones.
Cuáles son nuestros símbolos mayores de Primer Orden o Primer Grado?
R.- Según su orden de creación son el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional y según el fervor catracho son el Himno, la Bandera y Escudo Nacional.
Cuales son nuestros símbolos menores de Segundo Orden o Segundo Grado?
R.- Son: El Idioma Nacional (castellano), el Mapa de Honduras, La Moneda Nacional, el Pino nuestro Árbol Nacional, la Orquídea (Flor Nacional), La Guara Roja (Ave Nacional), Venado Cola Blanca (Mamífero Nacional) también la madre, el padre; los héroes nacionales: Lempira, Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas, los próceres nacionales: José Cecilio del Valle, Dionisio de Herrera y José Trinidad Reyes.
Cómo se marca el compás de 4/4 para dirigir la ejecución o entonación del Himno Nacional?
R.- Se marca siguiendo 4 movimientos así: Primer movimiento (tiempo) hacia abajo, segundo movimiento (tiempo) hacia la izquierda, tercer movimiento (tiempo) hacia la derecha y el cuarto movimiento (tiempo) hacia arriba por ejemplo:
De dónde se origina la palabra Himno y que significa?
R.- Se origina del latín himnus y este del vocablo griego hymnos que a su vez de hydo y significa yo canto o canción de alabanza.
Cuáles son los cinco aspectos que contiene nuestro Himno Nacional?
R.- Son los siguientes: Histórico, Patriótico, Jurídico, Artístico y Religioso.
Por qué razón nuestro Himno Nacional tiene carácter Histórico?
R.- Por que nos narra todos los hechos ocurridos desde la época precolombina hasta nuestros días.
Por qué razón nuestro Himno Nacional tiene carácter Patriótico?
R.- Tiene carácter Patriótico por su séptima y última estrofa.
Por qué razón tiene carácter jurídico?
R.- Porque se ampara en 2 decretos que son, el No 42 de su emisión y el No 34 de su aprobación.
DE LA BANDERA, CONCEPTO, HISTORIA, USO Y OTROS DATOS.
Qué es la Bandera hondureña?
R.- Es el símbolo de la nacionalidad y representación genuina de la Patria.
Qué simboliza la Bandera nacional?
R.- Simboliza el manto o sea el vestido inmaculado de la Patria.
En qué fecha se celebra el Día de la Bandera Nacional?
R.- Se celebra el 10 de septiembre, según decreto No 84-91 del 9 de mayo de 1995, publicado en la Gaceta No 27,670.(Este decreto deroga al No 5 que establecía día de la bandera el 14 de junio.
Qué simbolizan y qué representan las franjas azules de nuestra Bandera Nacional?
R.- Simbolizan el hermoso cielo que nos cubre "como una bendición de Dios" los sublimes ideales los más altos sentimientos de nuestro amor fraternal y también representan los dos mares que bañan las costas del territorio nacional.
Qué significa la franja blanca?
R.- Significa el constante anhelo de paz de los hondureños y la pureza que debe reinar en sus espíritus.
¿Qué banderas existieron durante el período colonial en Honduras?
R.- Existieron las siguientes banderas:
a.-El Pabellón Real, con fondo blanco llevando al centro el Real Escudo de Armas de España.
b.-El Pendón Imperial, con fondo amarillo figurando en el centro un águila negra con dos cabezas. En el pecho del águila estaba el Real Escudo de Armas de España.
c.-El pendón Real, formado por tres franjas horizontales: Roja, amarilla, roja; en el centro aparecía un óvalo con las armas de Castilla y León.
Qué simboliza el Escudo Nacional?
R.- Simboliza la materia, el cuerpo divino de la Patria.