Historia de la Guerra Civil Española y la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

TEMA 16: INTRODUCCIÓN La Guerra Civil provocada por el golpe militar del 18 de julio de 1936 contribuye al hecho más relevante y trágico de la historia española del siglo XX. Supuso el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España (aristocracia, Iglesia y Ejército) y las clases medias y populares (campesinos, obreros y pequeña burguesía). Concluyó con el fin de la democracia y la consolidación de la dictadura franquista.

EL GOLPE DE ESTADO Y LA DIVISIÓN EN ESPAÑA El 17 de julio de 1936, las tropas españolas del norte de África se sublevaron, dirigidas por Franco, y el 18 la sublevación se extendió por la Península. Sanjurjo, Mola y Franco (apoyados por el ejército, carlistas, monárquicos, conservadores, falangistas e Iglesia) fueron los artífices del golpe. Los republicanos controlaron al comienzo gran parte de Aragón, el norte de España y Andalucía en su mayoría, Cataluña, el Levante y Madrid.

POLÍTICA ECONÓMICA Y VIDA COTIDIANA DURANTE LA GUERRA La autoridad del Gobierno casi desapareció; los sindicatos y organizaciones populares aprovecharon para convocar revoluciones sociales y expropiar fincas y fábricas. Se organizaron milicias populares para defender la República, pero estas carecían de coordinación y se enfrentaban entre sí. Se creó el Ejército Popular, pero la desobediencia llevó a la debilidad y la crisis en el gobierno de Largo Caballero y Negrín. En las zonas republicanas encontramos las regiones industrializadas y había control sobre las finanzas estatales.
- En la zona sublevada, para unificar el mando, se creó la Junta de Defensa Nacional, que nombró a Franco Generalísimo y jefe del Gobierno y del Estado. Se unificaron fuerzas en FET y de las JONS. La zona rebelde contaba con el 20% de la producción industrial y el 70% de la producción ganadera.
- La guerra modificó la vida cotidiana: fue un tiempo de hambre, se impuso el racionamiento de alimentos y surgió el mercado negro. Hubo una enorme represión en ambos bandos, en la zona nacional contra los militantes obreros, campesinos e intelectuales (Federico García Lorca) y en la zona republicana contra los sacerdotes, adinerados y José Antonio Primo de Rivera.


INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO Se firmó un acuerdo internacional de no intervención. A pesar de esto, los rebeldes recibieron armas y soldados de Italia (fascista) y Alemania (nazi), y los republicanos obtuvieron material bélico y asesoramiento militar de la URSS, además del apoyo intelectual de figuras como Einstein, Orwell y Hemingway, quienes se alistaron en las Brigadas Internacionales.

LAS FASES DE LA GUERRA

  1. LA BATALLA DE MADRID (1936-1937) A principios de agosto de 1936, con ayuda de aviones italianos y alemanes, las tropas de Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar y quedaron a las puertas de Madrid. La defensa de Madrid, al grito de “¡No pasarán!” fue feroz. El Gobierno abandonó Madrid y encomendó su defensa a una Junta Militar. Los sublevados fueron derrotados en Jaram y Guadalajara.
  2. FRENTE NORTE (ABRIL-OCTUBRE 1937) Las tropas de Franco se dirigieron al norte para conquistar las zonas industriales. En abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana y los rebeldes ocuparon Bilbao ese mismo verano. Cayeron también Santander y Asturias. Los republicanos contraatacaron en Brunete y Belchite, pero fracasaron. El territorio controlado por el bando republicano se redujo a un tercio de la superficie del país.
  3. EL FINAL DE LA GUERRA (1937-1939) El Gobierno Republicano se trasladó de Valencia a Barcelona. Franco tomó Teruel y aisló al territorio catalán del resto de la zona republicana. Los republicanos iniciaron la batalla del Ebro, la más larga y cruenta, en la que el ejército republicano quedó destruido. En 1939, los sublevados avanzaron por Cataluña y tomaron Barcelona y Gerona. El Coronel Casado se sublevó contra el gobierno de Negrín y entregó Madrid. La guerra acabó el 1 de abril de 1939.


TEMA 18: INTRODUCCIÓN El fin de la dictadura de Franco dio paso a la monarquía con Juan Carlos I de Borbón, que se distanció de la herencia franquista e inició el camino hacia la apertura política. En 1976, confió en Adolfo Suárez, quien desmanteló el sistema franquista. En 1977 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y en 1978 se aprobó la Constitución por las Cortes y en referéndum. El partido que lo llevó a cabo fue UCD de Adolfo Suárez. El papel del rey, la actuación de las fuerzas políticas reformistas y la actitud de la oposición democrática desmantelaron el franquismo. La transición fue difícil y encontramos tres momentos claves: legalización del PCE, golpe de Estado del 23F y el terrorismo de ETA.

FIN DEL FRANQUISMO. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO La transición desde la dictadura fue compleja debido a factores económicos, políticos y sociales. Dentro del franquismo encontramos dos sectores: INMOVILISTAS (creían en un franquismo sin Franco) y APERTURISTAS (pensaban que el régimen no podría durar sin Franco). Fuera del régimen, la oposición fue: MODERADA (partidarios de don Juan de Borbón) y los RADICALES (representados por la izquierda tradicional, PSOE, PCE y UGT).
- En este difícil contexto, el primer gobierno lo presidió Arias Navarro, lo que supuso el continuismo franquista. Arias no era la persona adecuada porque no encontraba salida a los problemas del país y su mandato fue caldo de cultivo para manifestaciones por la amnistía, tensiones en el País Vasco, huelgas generales y la falta de sintonía con el rey, lo que provocó su dimisión.

EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ Fue elegido presidente del Gobierno Adolfo Suárez. Procedía de las filas falangistas, pero reunía las condiciones para convencer a los políticos franquistas de las Cortes para desmantelar el franquismo. Se estableció un nuevo sistema democrático mediante la Ley para la Reforma Política el 18 de noviembre de 1976, proceso que culminaría con la Constitución de 1978. Esta ley sería aprobada por las Cortes y en referéndum y destaca la instauración por sufragio universal de unas Cortes compuestas por Congreso y Senado, además de anunciar unas futuras elecciones democráticas.


- Suárez reunió a los líderes de los partidos para consensuar reformas y la ley electoral. La continuación del proceso fue la legalización del PCE; sin ellos no habría normalidad democrática y finalmente fue legalizado en abril de 1977.
- Se produjo la reactivación del terrorismo. En el País Vasco, ETA siguió con los atentados. También destacan otros grupos terroristas de extrema izquierda como el GRAPO y los asesinatos de Atocha (abogados ligados al PCE).
- Las elecciones para Cortes Constituyentes llegaron en junio de 1977 y se presentaron cuatro grandes fuerzas políticas: UCD con Suárez, PSOE con Felipe González, PCE con Santiago Carrillo, AP con Manuel Fraga (derecha franquista) y partidos nacionalistas como el PNV y CDC. Las elecciones las ganó UCD y el PSOE se convirtió en la segunda fuerza política.

CONSTITUCIÓN DE 1978 La Constitución proclamaba que la soberanía nacional reside en el pueblo español y establecía la separación e independencia de los tres poderes: LEGISLATIVO recae en las Cortes (formadas por dos cámaras), EJECUTIVO recae en el Gobierno que dirige la política interior y exterior con la investidura de un presidente del Gobierno y el JUDICIAL que recae en jueces y magistrados. Además, la gran novedad de la Constitución del 78 es el reconocimiento pleno de las Comunidades Autónomas y el “café para todos”, además del reconocimiento de los derechos y la igualdad ante la ley de todos los españoles.

PACTOS DE LA MONCLOA La crisis económica internacional, desconocida en Europa desde la WWII, la crisis del dólar y el petróleo y la subida del precio del crudo desencadenaron una situación de extrema gravedad en España.
- Los Pactos de la Moncloa fueron firmados el 25 de octubre de 1977 por los partidos parlamentarios y ratificados por el Congreso; constituyeron el primer gran conjunto de medidas contra la crisis económica desde un espíritu de consenso entre Gobierno, oposición y sindicatos. Los objetivos fueron reducir la inflación y poner en práctica reformas para paliar la crisis.

Entradas relacionadas: