Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Fases y Consecuencias Clave (1936-1939)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Desarrollo
La Guerra Civil (1936-1939) ha sido el acontecimiento de la historia contemporánea que más atención ha suscitado, debido a que supuso el fin de las esperanzas depositadas en la modernización política y social que pretendía la II República. La Guerra Civil fue, por tanto, la consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo.
Causas e Inicio del Conflicto
La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. El estratega fue Emilio Mola. Sanjurjo era el pretendiente a asumir el Directorio militar que se proponía crear tras el golpe, pero murió en los primeros días de la sublevación. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se desplazó a Marruecos para dirigir lo que pretendían que fuera un golpe breve y rotundo.
Las causas fueron diversas:
- Las posturas más conservadoras de la Iglesia.
- La violencia callejera y la polarización de la sociedad española.
- Las repercusiones del Crac del 29.
- Una estructura socioeconómica propia de un país subdesarrollado, con el consiguiente aumento del paro.
- El malestar del ejército por las reformas militares de Azaña.
- La formación de un bando antiautonomista apoyado por la CEDA y la Falange.
Fases Militares de la Guerra
Primera Etapa: La Guerra de Columnas (1936)
La primera etapa es conocida como la Guerra de Columnas, donde participaron diversas columnas militares de ambos bandos. La toma de Madrid se convirtió en el principal objetivo de los sublevados, quienes, gracias a la colaboración de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el Estrecho y avanzar a través de Extremadura. La toma de Irún cortaba el acceso del ejército republicano a la frontera con Francia e impedía la llegada de refuerzos. Finalmente, San Sebastián se rindió ante el avance de los sublevados.
Guerra de Desgaste y Resistencia de Madrid (1936-1937)
Entre 1936 y 1937, el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste a causa de la resistencia de Madrid. El Gobierno republicano se trasladó a Valencia, y la resistencia fue dirigida por la Junta de Defensa, que recibió armamento soviético y refuerzos extranjeros. Al no lograr tomar Madrid, Franco decidió comenzar una operación para rodearla. De esta manera, los rebeldes lograron tomar Málaga. Este hecho representó, para los republicanos, el fracaso del modelo de guerra basado en milicias desorganizadas y evidenció la necesidad de crear un ejército disciplinado.
Ofensivas en el Norte y Batallas Clave (Marzo 1937 - Marzo 1938)
Entre marzo de 1937 y marzo de 1938, las tropas franquistas decidieron atacar el territorio republicano del Norte. El ejército franquista ocupó Vizcaya, Bilbao y Santander. El Ejército Popular de la República emprendió ofensivas para intentar detener el avance franquista desde el Norte. Ocurrieron las batallas de Brunete y Belchite, y tras la batalla de Teruel, los republicanos ocuparon esta ciudad.
Avance Franquista en Aragón (Marzo 1938 - Febrero 1939)
Entre marzo de 1938 y febrero de 1939, Franco desplegó un ataque en Aragón con la intención de...