Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Sublevación Militar y Desarrollo de la Guerra Civil
1.1. La Sublevación Militar
- El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocupan Ceuta, Melilla y Tetuán, seguidas por la sublevación en otras áreas.
- Franco lidera el Ejército de África, mientras el gobierno republicano inicialmente no toma medidas.
- Sevilla cae bajo control sublevado liderado por el general Queipo de Llano.
- Después de cambios de gobierno, José Giral finalmente distribuye armas a los republicanos.
- Madrid y Barcelona resisten las sublevaciones, consolidándose la división del territorio y el inicio de la guerra civil.
Zona Republicana:
- Formada por varias regiones, incluyendo Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía.
- Controlaba áreas estratégicas como la frontera con Francia y las costas mediterránea y cantábrica.
- Economía respaldada por recursos como la cuenca minera asturiana, la industria vasca y catalana, y las reservas de oro del Banco de España.
- Surgieron milicias obreras que luego se integraron en el Ejército Popular de la República.
- Diversidad ideológica, incluyendo el Frente Popular, el PNV, la FAI y la CNT.
Zona Nacional:
- Dividida en el sur peninsular (con control sobre el Protectorado de Marruecos, el Sahara, Canarias y Baleares) y en la Península (con control sobre Castilla la Vieja, el norte de Extremadura, Galicia, Navarra y Álava).
- Más débil económicamente, dependiendo de las reservas de cereal y ganado de Castilla y Galicia, así como de las minas de carbón leonés.
- Mayor preparación militar y disciplina, con la mayoría de los oficiales y el Ejército de África, la Falange y los carlistas.
- Ideológicamente compuesta por fuerzas conservadoras como los monárquicos, la CEDA, los carlistas y la Falange.
1.2. Desarrollo de la Guerra Civil e Internacionalización
- Desde julio del 36 a octubre del 37: Los sublevados intentan tomar Madrid pero enfrentan resistencia.
- Ambos bandos ejercen represión, con ejecuciones y persecuciones.
- La Batalla de Madrid se convierte en un símbolo de resistencia republicana.
- Franco desvía sus tropas hacia Toledo antes de atacar Madrid, lo que fortalece la defensa republicana.
- El fracaso en Madrid lleva a los sublevados a atacar zonas republicanas más débiles.
- Las ofensivas republicanas en Aragón y Brunete resultan en fracasos.
- Desde octubre del 37 a julio del 38: Franco toma Teruel y avanza en Aragón, dividiendo la zona republicana.
- La Batalla del Ebro, en julio del 38, resulta en una derrota republicana y agota sus recursos.
- Desde julio del 38 a febrero del 39: Las tropas franquistas avanzan y toman Cataluña.
- La rendición republicana es inminente, exacerbada por divisiones internas y el golpe de Casado contra el gobierno de Negrín.
1.3. Internacionalización del Conflicto
- La Guerra Civil Española es vista como preludio de la Segunda Guerra Mundial, enfrentando Fascismo y Comunismo.
- El Bando Nacional recibe apoyo de Italia, Alemania y Portugal, mientras Estados Unidos aprueba la Ley de Neutralidad.
- El Bando Republicano recibe escasa ayuda de Francia y México, con la URSS siendo su principal respaldo.
- Las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios extranjeros, apoyan a la República.
- Francia y Reino Unido proponen el Pacto de No Intervención, pero su efectividad es limitada.
La Guerra Civil Española: Evolución en Ambas Zonas y sus Consecuencias
2.1. Evolución Política en las Dos Zonas
Zona Republicana:
- El fracaso del golpe militar desencadenó una revolución social, dividiendo a las fuerzas entre gubernamentales y populares.
- Comités obreros controlaban la producción y los transportes, desafiando al gobierno.
- El gobierno de unidad establecido en septiembre de 1936, liderado por Largo Caballero, enfrentó modelos de revolución social y prioridad militar.
- La crisis de mayo de 1937 en Barcelona provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero.
- El nuevo gobierno, presidido por Negrín, mostró influencia del PCE, centralizando la economía y terminando de construir el Ejército Popular.
- Las divisiones internas aumentaron con el avance de las tropas franquistas, con debates sobre resistencia o negociación.
Zona Nacional:
- El control militar se estableció bajo Franco, con una dictadura personal basada en un régimen militar.
- Se suprimieron libertades, se disolvieron partidos políticos excepto la Falange y los carlistas, y se instauró un estado confesional.
- Se promulgó legislación para consolidar el nuevo régimen, incluyendo el Decreto de Unificación y la Ley de Responsabilidades Políticas.
- Franco asumió el control gubernamental en octubre de 1936, estableciendo una dictadura personal.
2.2. Consecuencias de la Guerra
Políticas:
- Establecimiento de una dictadura personal durante 40 años, con represión contra la oposición y pérdida de libertades.
- Creación de un estado policial con censura y militarización de tribunales.
Demográficas:
- Estimación de 500.000 muertos durante la guerra y la posguerra, con pérdida demográfica significativa.
- Exilio de aproximadamente 450.000 personas.
Económicas:
- Retraso en la recuperación económica hasta la década de 1950.
- Destrucción del tejido industrial, aumento de la deuda externa y pérdida de reservas de oro.
Sociales:
- Los vencedores ocuparon cargos administrativos, mientras los vencidos sufrieron desempleo y pérdida de ahorros.
- La distribución de alimentos con racionamiento generó mercado negro y corrupción.
Internacionales:
- Aislamiento internacional de España durante aproximadamente 20 años, excluida del Plan Marshall y con reconocimiento limitado.
Discurso de la Diputada Clara Campoamor
1. Naturaleza: El texto es un fragmento del discurso que pronunció Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes de la II República el día 1 de octubre de 1931 en el que, entre otras cosas, reivindica el papel de la mujer en la vida política.
2. Contexto Histórico: España experimentaba una transformación tras la caída de la Monarquía y la proclamación de la República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII perdió apoyo y republicanos y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián en 1930. A pesar de un intento de sublevación en Jaca, en abril de 1931, las elecciones municipales dieron la victoria a los republicanos, proclamando la II República dos días después. El Gobierno Provisional, liderado por Alcalá Zamora, impulsó una política modernizadora y convocó elecciones a Cortes Constituyentes, ganadas por la Conjunción Republicano-Socialista. La nueva Constitución, aprobada en 1931, estableció un estado democrático, laico y con sufragio universal, incluyendo el voto femenino gracias a la lucha de Clara Campoamor. Sin embargo, el Bienio Reformista (1931-1933) se enfrentó a problemas económicos y sociales, y la reacción de las derechas llevó a su caída en las elecciones de 1933, con la victoria de la derecha unificada bajo La CEDA. Las reformas fueron revisadas y muchas suspendidas. Tras el breve retorno del voto femenino en 1936, la dictadura franquista postergó su participación hasta 1977.
3. Ideas: La idea principal de este texto es la defensa de los derechos de la mujer, concretamente, el del voto femenino por el que Clara Campoamor luchó en las Cortes constituyentes.
Ideas secundarias: Clara Campoamor defiende el derecho al voto de la mujer en base a argumentos sólidos. En primer lugar, refuta la idea de que las mujeres votarían mayoritariamente a partidos conservadores, señalando su apoyo a la República y su participación en movimientos políticos. Además, desmiente la noción de que las mujeres no están preparadas para votar debido a su supuesto bajo nivel cultural, recordando su papel en eventos históricos y su capacidad para comprender y participar en la vida política. En segundo lugar, sostiene que el voto es un derecho fundamental que corresponde a ambos sexos, ya que las decisiones políticas afectan a todos los ciudadanos por igual.
Texto y Mapa sobre la Reforma Agraria Durante la II República
1. Naturaleza: Un mapa que refleja la estructura de la propiedad de la tierra donde aparece, por provincias, el porcentaje que ocupan las fincas mayores de 250 hectáreas.
2. Contexto Histórico: La Segunda República española se estableció el 14 de abril de 1931 tras el exilio de Alfonso XIII. Bajo un gobierno provisional liderado por Alcalá Zamora, se realizaron elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio. Durante este periodo, se implementaron reformas significativas, especialmente en el ámbito agrario, impulsadas por Largo Caballero. La Coalición Republicano-Socialista ganó las elecciones de junio de 1931, y se aprobó la constitución el 9 de diciembre de 1931, con disposiciones para una reforma agraria esperada. En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, pero su aplicación fue lenta y enfrentó oposición de propietarios y campesinos. Las elecciones de noviembre de 1933 fueron ganadas por la coalición de derechas liderada por la CEDA. En 1934, las revueltas sociales estallaron, especialmente en Cataluña y Asturias. Tras la caída del gobierno en 1935, nuevas elecciones en febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular. Durante este periodo, se retomaron políticas sociales y se intensificó la reforma agraria. Sin embargo, el clima social tenso desembocó en el estallido de la guerra civil en julio de 1936.
3. Ideas: El artículo 44 de la Constitución de 1931, durante la Segunda República, estableció el marco legal para la Reforma Agraria, una demanda clave de los campesinos sin tierra. Se legitimaba la expropiación de bienes privados en interés del bien nacional y se mencionaba la posibilidad de socializar la propiedad. La ley permitía la expropiación con indemnización adecuada, a menos que una ley aprobada por la mayoría absoluta de las Cortes dispusiera lo contrario. Esto facilitó expropiaciones sin indemnización a la Grandeza de España por su apoyo al golpe de Sanjurjo en 1932. El mapa muestra las provincias con mayor proporción de grandes fincas susceptibles de expropiación. Las desamortizaciones anteriores no lograron una redistribución justa de la tierra, lo que contribuyó a la proliferación de latifundios y a la miseria de los jornaleros. La esperanza de los campesinos por obtener tierras aumentó con la llegada de la República.