Historia de la Gran Colombia: Formación, Conflictos Políticos y Disolución (1819-1830)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Proceso de Conformación de la Gran Colombia
Los intentos de unificación de Venezuela y la Nueva Granada se manifestaron desde los comienzos del movimiento de independencia. La iniciativa correspondió a la Junta Suprema de Caracas que, en 1810, acordó un tratado de amistad, alianza y federación con el país vecino, el cual fue suscrito el 28 de mayo de 1811.
El Libertador Simón Bolívar consideraba la idea de una sola nación como la mejor garantía de su libertad y prosperidad. Después de 1815, el desarrollo de la guerra creó lazos entre patriotas venezolanos y neogranadinos. El empeño de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de 1819, cuando el Congreso de Angostura dictó la Ley Fundamental de Colombia, que consagró jurídicamente la formación de una sola república.
Eventos Políticos Clave
El Congreso de Cúcuta (1821)
Fue la asamblea que tuvo por objetivo promulgar la constitución del nuevo estado: la República de Colombia. Este congreso constituyente se instaló en Cúcuta el 6 de mayo de 1821.
- El congreso ratificó la Ley Fundamental de la República de Colombia.
- Promulgó la Constitución de la República de Colombia el 30 de agosto del mismo año.
- El sistema de gobierno que se impuso fue el centralismo.
- El vicepresidente fue Francisco de Paula Santander.
La Convención de Ocaña (1828)
Fue una confrontación entre las ideas de dos corrientes políticas:
- Los seguidores de Bolívar (partidarios del centralismo).
- Quienes apoyaban las ideas de Santander (partidarios del federalismo).
Se discutieron proyectos polémicos, como el centralismo y el federalismo, entre otros. Santander tuvo que ceder para mantener la unidad de la nación, en el punto concerniente a la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, la cual no podía reformarse antes de 10 años. Esta Convención no pudo terminar como estaba planeado porque los seguidores de Bolívar se retiraron.
La Separación y Disolución de la Gran Colombia
El 13 de mayo de 1830, en Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba de forma definitiva, se tomó la decisión de la secesión. El Departamento del Sur (Quito) declaró su independencia de Colombia, conformándose la República del Ecuador.
Para entonces, la Gran Colombia quedó constituida solo por la Nueva Granada y Panamá. La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831. En 1832, se crea la República de la Nueva Granada con Francisco de Paula Santander como su primer presidente. Panamá continuaría siendo parte de esta república hasta 1903, cuando finalmente se separó de Colombia.
Causas y Consecuencias de la Disolución
Causas de la Disolución
- Cada una de las regiones que la conformaban buscó su propia autonomía.
- Existían discrepancias entre el sistema de gobierno que se quería tener y tensiones entre Ecuador y Venezuela.
- Falta de identidad colombiana unificada.
Consecuencias de la Disolución
Consecuencias Ideológicas:
Se acabaron las ideas bolivarianas de unidad.
Consecuencias Políticas:
- Se siguió usando un sistema electoral idéntico en las nuevas repúblicas.
- José Antonio Páez se volvió el principal líder político de Venezuela y logró la expulsión de Bolívar del territorio venezolano.
Consecuencias Económicas:
- El país empezó a endeudarse.
- El latifundio se empezó a instaurar.