Historia de los Golpes de Estado en España: Del Directorio Militar a la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Las Causas del Golpe de Estado de 1923 y la Reorganización Política Posterior

Contexto de Crisis y Descontento (1917-1923)

Mientras Europa estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial (1GM), España se había declarado neutral. Esta situación, paradójicamente, favoreció la aparición de profundos conflictos sociales a partir de 1917. Se produjeron huelgas generales, algunas de ellas fueron duraderas y graves. Simultáneamente, se registraron asesinatos de importantes empresarios y líderes sindicales, como los de Eduardo Dato y Salvador Soldevilla.

Desde 1917, España sufría una profunda crisis económica y social. Esto, junto al desprestigio y bloqueo del régimen constitucional, hacía que el país estuviera expuesto a un inminente peligro de revolución social.

Fragmentación Política y Desmovilización

Los partidos políticos se hallaban divididos en torno a algunos de sus miembros más destacados. Debido a ello, se produjeron numerosas crisis de Gobierno. Los católicos, a pesar de la creación en el año anterior del Partido Social Popular (el primer partido demócrata-cristiano español), se encontraban desmovilizados.

El Descontento del Ejército

A todo lo anterior, hay que añadir el profundo descontento del ejército tras el Desastre de Annual (verano de 1921), un levantamiento de tribus en Marruecos que causó importantes bajas al ejército español y generó una crisis de confianza en la cúpula militar y política.

La Reorganización Política: El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado de 1923, la política se reorganizó bajo un Directorio Militar, que estuvo en vigor entre 1923 y 1925. Con Miguel Primo de Rivera como presidente, el gobierno estaba integrado exclusivamente por militares. Sus primeras medidas fueron drásticas:

  • Declararon el estado de guerra en todo el país.
  • Suspendieron la Constitución.
  • Disolvieron el Parlamento.
  • Prohibieron los partidos políticos y las organizaciones obreras.
  • Además, restringieron el uso del catalán en la esfera pública.

Comparativa de Pronunciamientos Militares en la Historia de España

A lo largo del siglo XX y principios del XXI, España ha sido escenario de varios pronunciamientos militares que han marcado su devenir político. A continuación, se comparan los más significativos:

El Golpe de Estado de 1923 (Primo de Rivera)

El primer pronunciamiento o golpe militar del siglo XX en España fue el de 1923, efectuado por Miguel Primo de Rivera. Mediante un manifiesto, impuso una dictadura militar con el objetivo declarado de mejorar la situación del país. Fue aceptado por el rey Alfonso XIII y la mayoría de la población, que lo vieron como una solución a la profunda crisis que afectaba a España. Este golpe se dirigió contra el gobierno liberal de la Restauración.

La Sanjurjada de 1932 (Segunda República)

El segundo pronunciamiento militar tuvo lugar durante la Segunda República, efectuado por el general José Sanjurjo en Sevilla en 1932, y es conocido como la Sanjurjada. Este evento fue un precursor del levantamiento de Franco en Marruecos que originaría la Guerra Civil. La Sanjurjada solo triunfó en Sevilla, ya que en el resto del país fue rápidamente aplastado. Sanjurjo se sublevó contra la política militar del gobierno de izquierdas de Manuel Azaña y fue el primer golpe directo contra la recién instaurada República.

El Levantamiento de 1936 (Inicio de la Guerra Civil)

Desde su exilio en Portugal, José Sanjurjo lideró un segundo golpe contra la República en 1936. Los motivos eran similares a los del anterior, aunque acentuados por la llegada al gobierno del Frente Popular tras su victoria sobre la CEDA en las elecciones. Fue organizado por un grupo de altos cargos del ejército, como el general Manuel Goded desde Baleares, el general Emilio Mola en Pamplona y el general Francisco Franco en Canarias. El levantamiento comenzó el 17 de julio en Melilla, y el 19 de julio Franco se sublevó en el Protectorado de Marruecos, extendiéndose rápidamente a la Península y dando inicio a la Guerra Civil Española.

El Intento de Golpe de Estado del 23F de 1981 (Transición Democrática)

El último intento de golpe de Estado significativo fue el dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981, quien, junto a un grupo de guardias civiles, irrumpió en el Congreso de los Diputados. Simultáneamente, se produjeron sublevaciones en Valencia, lideradas por el general Jaime Milans del Bosch, y en otros lugares. El golpe fracasó y se dirigía contra el gobierno democrático de la incipiente Transición Española, consolidando la democracia en España.

Entradas relacionadas: