Historia de los Gobiernos UCD en España (1977-1982)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Los Gobiernos de la UCD (1977-1982)

Gobiernos de Suárez (1977-1981)

Pactos de la Moncloa (Octubre 1977)

  • Fuerte crisis internacional
  • Estancamiento económico

Suárez recurre al consenso y la negociación. Logra poner de acuerdo a todos los partidos políticos para firmar un pacto destinado a reducir los conflictos laborales y sociales.

Constitución de 1978

Es fruto del consenso: recoge la voluntad política de todos los españoles.

Todos los partidos políticos tuvieron que negociar acuerdos y ceder sus posiciones. Tras su aprobación, España se consolida como un estado democrático. La Constitución se estructura en tres partes principales:

Parte Dogmática

Establece los principios básicos:

  1. Monarquía parlamentaria con separación de poderes.
  2. Autonomía para las regiones y nacionalidades.
  3. Estado laico.
  4. Estado social y de derecho.
Parte Orgánica

Desarrolla las funciones de cada poder e institución:

  1. Rey: Mando supremo del ejército y representa al Estado.
  2. Poder Legislativo: Bicameral, donde reside la soberanía nacional.
  3. Poder Ejecutivo: Ejercido por un gobierno que emana de la mayoría parlamentaria (del Legislativo).
  4. Poder Judicial: En la práctica, con cierta dependencia del Legislativo y del Ejecutivo.
Sistema de Reforma Constitucional

Establece el sistema de reforma constitucional previsto en la propia Constitución.

Periodo Post-Constitución (1979-1981)

Tras aprobarse la Constitución, se celebran nuevas elecciones legislativas en 1979 con resultados similares a los de 1977. Suárez gobernará hasta 1981. De este periodo, destacamos dos aspectos clave:

Desarrollo del Estado Autonómico

Antes de aprobarse la Constitución, ya se había admitido un estatuto provisional para Cataluña con la restauración de la Generalitat. La Constitución de 1978 establece que las nacionalidades históricas (aquellas que tenían estatutos aprobados o tramitados por las Cortes de la República: Cataluña, País Vasco y Galicia) pueden obtener un nuevo estatuto por una vía rápida.

Terrorismo e Involucionismo

Suárez gobierna en una situación de permanentes atentados terroristas, principalmente por parte de ETA y GRAPO, que no aceptaban el nuevo marco constitucional.

Crisis de la UCD y Caída de Suárez

La crisis económica persiste. El PSOE, consolidado como principal partido de la oposición, intensifica su presión política. La UCD, por su parte, se descompone internamente debido a las fuertes diferencias entre sus miembros. Suárez dimite el 29 de enero de 1981.

Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

La UCD, aún con mayoría parlamentaria, presenta a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia del gobierno. La sesión de investidura se celebra el 23 de febrero de 1981.

Durante la sesión de investidura, un grupo de militares liderados por el coronel Antonio Tejero asalta el Congreso de los Diputados, mientras el general Jaime Milans del Bosch saca los tanques a la calle en Valencia. El golpe de Estado fracasa, lo que refuerza la figura del Rey Juan Carlos I y consolida la Constitución. El 25 de febrero, Calvo Sotelo es finalmente investido presidente. Su gobierno negocia la entrada de España en la CEE (Comunidad Económica Europea) y logra que las Cortes aprueben la integración en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Ante la debilidad interna de la UCD, se convocan nuevas elecciones anticipadas en 1982.

Elecciones Legislativas de 1982

Las Elecciones Legislativas de 1982 otorgan al PSOE una histórica mayoría absoluta. Este partido se mantendrá en el poder durante cuatro legislaturas consecutivas, impulsando un significativo desarrollo del Estado del Bienestar desde una perspectiva socialdemócrata y ampliando los derechos sociales.

Entradas relacionadas: