Historia Global: Revoluciones, Imperialismo y la Configuración de América Latina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
La Doble Revolución: Transformaciones del Siglo XVIII
El concepto de «Doble Revolución» se refiere a los profundos procesos de cambio que tuvieron lugar en Francia e Inglaterra durante el siglo XVIII. La primera, la Revolución Francesa, fue de carácter político, al implicar la destitución del rey y la reconfiguración del poder. La segunda, la Revolución Industrial en Inglaterra, fue de índole económica, transformando radicalmente los modos de producción y las estructuras sociales.
El historiador Eric Hobsbawm se refiere a la «Doble Revolución» como un conjunto de acontecimientos que, si bien se desarrollaron en dos naciones distintas, compartieron ideas, propuestas y protestas fundamentales. Para Hobsbawm, los cambios producidos por estas revoluciones tendrían un impacto global, afectando incluso a América, y las describió metafóricamente como “el doble cráter de un anchísimo volcán regional”, subrayando su magnitud y alcance.
La Independencia del Río de la Plata: Dimensiones Sociales y Económicas
Las revoluciones que se sucedieron en los territorios del Río de la Plata y que desembocaron en su posterior independencia fueron catalizadas por la profunda crisis política generada por el avance napoleónico en la Península Ibérica. Este proceso revolucionario en el Virreinato del Río de la Plata se concentró principalmente en Buenos Aires, una destacada zona urbana.
En este contexto, intervinieron diversos actores sociales: españoles y criollos, entre los que se destacaban intelectuales, hacendados y comerciantes. Los pueblos indígenas, por su parte, eran fundamentalmente mano de obra, inicialmente explotados en las minas de oro y plata —los recursos más valorados de la época— y posteriormente dedicados a la ganadería y la agricultura. Esta condición limitó significativamente su participación directa en el proceso revolucionario.
Dentro del movimiento independentista, surgieron dos vertientes principales: una que buscaba formar un nuevo gobierno que jurara lealtad en nombre del rey Fernando VII (manteniendo una fachada de fidelidad a la Corona española), y otra que aspiraba a establecer un gobierno completamente independiente de España.
Transformaciones Globales y la Configuración de América Latina en el Siglo XIX
Los Relatos de Viajeros y la Búsqueda de Identidad Americana
Los relatos de viajeros desempeñaron un papel crucial en la caracterización de una América ya políticamente independiente, que buscaba activamente su legitimidad y reconocimiento internacional, así como la exploración de nuevos horizontes culturales y económicos.
La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo (1875-1914)
A partir de la Segunda Fase de la Revolución Industrial, la expansión del capitalismo, las transformaciones en el medio industrializado y los acelerados cambios científicos y tecnológicos impulsaron un nuevo proceso global entre 1875 y 1914. Durante este período, las colonias se incorporaron a una dinámica mundial sin precedentes, y las potencias europeas consolidaron su dominación sobre la mayoría de las costas y continentes del resto del mundo.
Esta revolución generó una marcada diferencia entre los países industrializados y los no industrializados, dando origen a la Nueva División Internacional del Trabajo (NDIT). Esta división estableció dos grupos claramente diferenciados:
- Países Centrales: Desarrollados industrialmente, con alta capacidad productiva y tecnológica.
- Países Periféricos: Productores de materias primas y alimentos, con menor desarrollo industrial.
La imposibilidad de que una nación industrializada se autoabasteciera favoreció el resurgimiento de ideas mercantilistas, que trasladaban el concepto de autoabastecimiento del ámbito nacional al imperial. Los países europeos impulsaron el imperialismo con múltiples objetivos:
- Conquistar nuevos mercados para sus productos manufacturados.
- Expandirse territorialmente para asegurar el control de recursos.
- Dominar regiones para adquirir materias primas y mano de obra barata.
- Dar salida a los excedentes de capital y producción.
- Integrar los mercados nacionales y el mercado mundial bajo su hegemonía.
Impacto del Imperialismo y la Occidentalización
La expansión del imperialismo trajo consigo profundos cambios políticos y sociales. Mientras en las metrópolis se consolidaba la democracia, en las colonias se imponía la autocracia, basada en el sometimiento y la explotación. Paralelamente, se promovió la occidentalización de las élites y los intelectuales coloniales mediante la instrucción y la escolarización, buscando alinear sus valores e intereses con los de la potencia dominante.
América Latina y la Integración al Mercado Mundial
En América Latina, el imperialismo favoreció la integración de sus economías al mercado mundial. Sin embargo, los beneficios de esta integración se limitaron en gran medida a los capitales extranjeros y a una pequeña élite nativa, que actuaba como aliada de los imperios. En el caso específico de Argentina, a partir de 1880, el país se incorporó plenamente al mercado mundial como exportador de alimentos y materias primas, e importador de productos industriales y servicios. Durante este período, Argentina consolidó su Estado, logró la pacificación interna, modernizó su sistema económico y organizó jurídicamente su vasto territorio.
La Antinomia Civilización-Barbarie en la Historia Latinoamericana
La antinomia civilización-barbarie es un eje conceptual que atraviesa toda la historia cultural de América Latina. Sus raíces se hunden en la misma acción del Descubrimiento de América, donde la acción "civilizadora" de los españoles se contrapuso a las poblaciones indígenas, que eran representadas como la encarnación de la "barbarie".
Esta antinomia, a lo largo del siglo XIX, expresaba por un lado las aspiraciones de la clase burguesa argentina —y, más ampliamente, latinoamericana— en ascenso. Por otro lado, reflejaba la prevalencia de las ideas ilustradas y positivistas que buscaban la consolidación de un estatus favorable a los intereses de esta misma burguesía, justificando modelos de desarrollo y exclusión social.