Historia geológica de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

En un primer momento España estuvo cubierta por el mar Tetis, que separaba dos placas: la eurosiberiana y la africana. Habían 5 etapas:

Etapa arcaica

Del mar surgió una banda arqueada formada por Pizarra y neis, ocupó casi toda Galicia y puntos del sistema central y montes de Toledo; más tarde fue arrasado por la erosión y cubierto de nuevo por el mar.

Era primaria

En este período tuvo lugar la orogenia, surgieron cinco macizos formados por granito, Pizarra, Cuarcita y mármol. Al oeste el macizo hespérico fue arrasado por la erosión y convertido en una meseta inclinada hacia el Mediterráneo; al noroeste estaba el macizo Aquitania, Catalano balear y el Ebro; al suroeste surgió el macizo bético rifeño, después fueron arrasados y convertidos en zócalos, esta zona se asocia con la España Silicia.

Era secundaria

Fue un período de calma; dominó la erosión y la sedimentación marina y continental aplanando el relieve, en esta etapa se alteraron periodos de transgresión y regresión marina.

Era terciaria

En este período tuvo lugar la orogenia alpina por el choque entre la placa africana y euroasiática, afectó a las zonas emergidas y a los sedimentos depositados de forma más reciente. En la era terciaria se formaron las cordilleras alpinas y las depresiones prealpinas paralelas a las nuevas cordilleras.

Era cuaternaria

Al movimiento alpino le sucedió una fase de calma con erosión y sedimentación que retocó el relieve, se alternaron periodos glaciares e interglaciares.

Las unidades del relieve español

El relieve peninsular (La Meseta): ocupa la mayor parte de la península, es una llanura elevada dividida en dos por el sistema central. La submeseta sur está dividida en dos por los montes de Toledo. Su origen está en la era primaria con el movimiento herciniano. En ella podemos distinguir varias zonas:

  • El antiguo zócalo paleozoico
  • Las sierras interiores
  • Las cuencas sedimentarias interiores

Los rebordes montañosos de la meseta: se formaron en la era terciaria por el plegamiento alpino e incluyen el macizo galaico leonés, la cordillera cantábrica y Sierra Morena.

Las depresiones exteriores: se formaron en la era terciaria junto a las cordilleras alpinas y luego fueron rellenadas de materiales terciarios, sobre todo arcilla.

Las cordilleras exteriores: se formaron con el plegamiento alpino durante la era terciaria e incluyen los Pirineos, la cordillera costero catalana y las béticas.

Entradas relacionadas: