Historia y Fundamentos de la Música: Un Recorrido Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,69 KB
Orígenes de la Música Escrita y la Música en la Edad Media
El primer documento de música escrita aparece en el siglo X. Durante la Edad Media, la música se dividía principalmente en dos grandes categorías:
- Música Religiosa: Practicada en monasterios e iglesias.
 - Música Profana: Interpretada por trovadores y juglares.
 
Música Religiosa Medieval
La música religiosa tenía una gran presencia en el ámbito eclesiástico. Las canciones interpretadas en las celebraciones se guardaban meticulosamente en códices, que eran libros muy grandes, escritos, encuadernados y cosidos a mano.
Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano recibe su nombre del Papa Gregorio Magno, quien en el siglo VII ordenó la recopilación y preservación de las canciones cantadas en misa. Sus características principales son:
- Se canta a capela (sin instrumentos).
 - Interpretado en latín.
 - Solo voces masculinas.
 - El ritmo sigue el texto, guiado por los neumas (notas musicales primitivas).
 
La Aparición de la Escritura Musical
Entre los siglos V y VII, surge el primer sistema de escritura musical conocido como escritura neumática, debido al uso de neumas. Inicialmente, estos se escribían en un tetragrama. Siglos después, Guido d'Arezzo inventó el pentagrama, un avance fundamental.
La escritura neumática no incluía compás, lo que significaba que los monjes debían aprender el texto de memoria, pero la altura exacta de las notas no estaba claramente definida, de ahí la necesidad de los neumas como recordatorio.
Trovadores y Juglares: La Música Profana
Además de la música religiosa, existía una forma de música más ligera y popular practicada tanto en el pueblo llano como en la nobleza.
Trovadores
Entre los siglos XI y XII, en la nobleza, surgieron los trovadores: poetas-músicos que elaboraban una canción culta, a menudo de temática amorosa. Sus composiciones se escribían en papel, lo que ha permitido que muchas de ellas hayan llegado hasta nuestros días. Un ejemplo destacado es Alfonso X el Sabio.
Juglares
Entre el pueblo llano, la música con mayor éxito era la de los juglares. Estos artistas itinerantes viajaban de pueblo en pueblo, realizando malabares, contando historias y, por supuesto, cantando y tocando música.
Etnomusicología: El Estudio de la Música Cultural
La etnomusicología es una rama de la música que se dedica al estudio de la música en un lugar o cultura concreta, analizando su contexto social y cultural.
La Voz Humana: Anatomía y Clasificación
Para que la voz humana se produzca y funcione correctamente, intervienen varios aparatos:
- Aparato Respiratorio: Encargado de expulsar y recibir aire (boca, nariz, tráquea, pulmones, diafragma).
 - Aparato Fonador: Donde se produce el sonido (laringe y cuerdas vocales).
 - Aparato Resonador: Modifica y amplifica el sonido (boca, mandíbula, lengua, paladar y labios).
 
Clasificación de la Voz Humana
La voz se clasifica según su tesitura, de agudo a grave:
- Voces Femeninas:
- Soprano (más aguda)
 - Mezzosoprano
 - Contralto (más grave)
 
 - Voces Masculinas:
- Tenor (más aguda)
 - Barítono
 - Bajo (más grave)
 
 
La Clave de Fa: Un Recurso para Notas Graves
Los músicos a menudo se encuentran con instrumentos que poseen tesituras muy amplias, como el piano. Por esta razón, es fundamental conocer las notas en diferentes claves que permitan abarcar todo el rango dentro del pentagrama.
La clave de Fa es esencial para la lectura de notas graves. Esta clave fija la nota Fa en la cuarta línea del pentagrama y se dibuja con un semicírculo y dos puntos en esa misma línea.
Publicidad y Difusión Musical en la Era Digital
La publicidad digital en el ámbito musical se refiere a las estrategias que los artistas utilizan para promocionar su trabajo mediante el uso de internet, las redes sociales y la interacción directa con su público. Este enfoque es crucial en la era contemporánea para la difusión y el éxito de los proyectos musicales.