Historia y Fundamentos de la Fotografía: De la Cámara Oscura a la Captura del Movimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Fundamentos e Historia de la Imagen Fotográfica

1. La Necesidad Humana de la Imagen

¿Cuál es la razón por la que el ser humano quiere utilizar la imagen?

La utilización de la imagen surge de la necesidad innata del ser humano de dejar su huella, guardar recuerdos y representar la realidad de su entorno.

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha buscado reproducir lo que veía y acontecía a su alrededor. Inicialmente, esto se lograba mediante dibujos, pinturas y grabados. Con el paso de los siglos y la evolución tecnológica, se incorporaron la fotografía y el cine, adoptando con ello una mayor fidelidad y realidad en las representaciones visuales.

2. Democratización de la Imagen

¿Qué nuevo invento es el responsable de que la imagen sea accesible a todo el mundo?

El invento responsable de la accesibilidad masiva de la imagen es la imprenta, junto con las técnicas de grabado asociadas.

Gracias a la imprenta, se logró multiplicar imágenes idénticas, haciendo que estas dejaran de ser únicas. Este avance, facilitado por las nuevas tecnologías de impresión, permitió un acceso mucho más rápido y amplio de las imágenes a toda la población mundial.

3. El Mecanismo de la Cámara Oscura

Explica el mecanismo de una cámara oscura.

El funcionamiento de la cámara oscura se basa en las propiedades físicas de la luz. El mecanismo es el siguiente:

  • La luz es dirigida en forma de rayos a través de un pequeño agujero (estenopo) de la caja oscura.
  • La luz, al transmitirse en línea recta, refleja la imagen punto por punto.
  • La imagen se proyecta de forma invertida en la pared opuesta o en el material sensible dispuesto dentro de la caja.

4. La Base Química de la Fotografía

¿Cuál es la base química de la fotografía?

La base química de la fotografía tradicional se fundamenta en el oscurecimiento que la plata sufre al exponerse a la luz a lo largo del tiempo.

Pioneros y Evolución de la Fotografía

5. Los Inventores Fundamentales

¿Cuál fue el inventor de la fotografía —que realizara la primera fotografía de la historia—? ¿Quiénes continuaron con el descubrimiento? ¿Qué aportaron estos dos últimos?

Nicéphore Niépce y la Primera Imagen

La primera fotografía de la historia, titulada Vista desde la ventana en Le Gras, fue realizada en 1826 por Joseph Nicéphore Niépce.

La Colaboración y el Daguerrotipo

Posteriormente, de la colaboración entre Niépce y Louis Daguerre, nació la Daguerrotipia. La patente de este procedimiento precisa que que fue un método “inventado por Niépce y perfeccionado por Daguerre”.

William Fox Talbot y el Calotipo

Más tarde, el científico inglés William Fox Talbot inventó el método fotográfico conocido como Calotipo.

Aportaciones Clave: Daguerrotipo vs. Calotipo

El Calotipo representó una mejora significativa frente al Daguerrotipo, principalmente por su capacidad de reproducción:

El Daguerrotipo
  • Producía directamente una imagen positiva.
  • La imagen era única (no reproducible).
  • La imagen estaba invertida lateralmente.
  • Utilizaba una placa de metal como soporte.
El Calotipo (Talbot)

El Calotipo consistía en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico. Este procedimiento fue el primero en generar una imagen en negativo, lo que permitía ser positivada tantas veces como fuera necesario. Además, era más económico al utilizar papel como soporte en lugar de la placa de metal.

6. La Captura del Movimiento (Cronofotografía)

7. ¿Cómo se captó por primera vez el movimiento de la imagen?

La captura secuencial del movimiento fue lograda por Eadweard Muybridge, quien investigaba científicamente el movimiento animal, específicamente intentando comprobar si los caballos perdían contacto con el suelo durante la carrera.

Mediante la toma de fotografías simultáneas de un caballo en carrera (a unos 35 km/h), se consiguió registrar las distintas posiciones del animal en su desplazamiento. Gracias a este experimento, se comprobó que, efectivamente, existe un momento en el que el caballo no mantiene contacto con el suelo con ninguna de sus cuatro patas. Este hito sentó las bases para el desarrollo posterior del cine.

Entradas relacionadas: