Historia y Fuentes Clave del Derecho Bizantino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Historia del Derecho Bizantino
A la muerte de Teodosio I (395), el Imperio Romano se divide en dos: el de Oriente y el de Occidente.
El Imperio Romano de Occidente desaparece en el año 476 debido a las invasiones bárbaras. El de Oriente adquiere con Justiniano plena vigencia.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, Roma deja de ser el centro en torno al cual giraba toda la vida política del Imperio. Ahora lo serán las ciudades de Antioquía en Siria, Nicomedia en el Asia Menor y luego Constantinopla como capital del Imperio.
Concepto de Derecho Bizantino
El Derecho Bizantino comprende la legislación que rigió bajo el Imperio Romano o Imperio Bizantino, por el predominio que desde fines del siglo III ejerció la parte oriental del Imperio sobre la occidental.
Características del Derecho Bizantino
- En esta época se observa un marcado retroceso del romanismo.
- Se acentúa el Helenismo.
- La influencia griega imprime a la cultura bizantina excepcionales aportes no solo en el campo del derecho, sino también en lo económico y social.
- Los derechos nacionales se sobreponen al Derecho Imperial.
- El Cristianismo imprime un nuevo sentido de vida.
Codificaciones Anteriores a Justiniano
La decadencia de la jurisprudencia se evidencia en este periodo por la tendencia a reunir en colecciones, compendios u obras de derecho la ciencia jurídica, con el fin de conocerla mejor.
Dada la proliferación de las constituciones imperiales, su aplicación llegó a hacerse dificultosa, por lo que fue necesario ordenarlas en cuerpos de leyes, estructurados en forma metódica y sistemática.
Por la forma de libro en que fueron copiadas y publicadas estas colecciones de leyes, reciben el nombre de códigos y comprenden:
Codex Gregorianus
Obra redactada en Oriente por un jurista llamado Gregorio (291). Contiene constituciones imperiales desde Adriano hasta Diocleciano, distribuidas en catorce títulos, por orden cronológico, con sus respectivas inscripciones.
Codex Hermogenianus
Este código, redactado en Oriente (295), atribuido al jurista Hermogeniano (autor de Epistome Iuris), recoge en un solo libro los rescriptos de Diocleciano (años 293-294) y se añadieron constituciones de Constantino y Valentiniano.
Codex Theodosianus
Código ordenado hacer por Teodosio II. Contiene las constituciones imperiales desde Constantino hasta Teodosio, cronológicamente ordenadas. Dividido en 16 libros, tuvo carácter oficial. Publicado en Oriente, en 438, fue remitido a Valentiniano III.
El Código Teodosiano se diferencia de los anteriores por predominar en él, conforme a las nuevas teorías de las fuentes del Derecho, las constituciones imperiales, especialmente los edictos, y por la mayor importancia dada al Derecho público sobre el privado.
Libro Siro-Romano
Compilación de Derecho Romano mezclado con usos jurídicos orientales, vertida al árabe, sirio-arameo y armenio, de su original griego en el siglo V. Es importante porque nos permite conocer la influencia de usos helénicos en la práctica jurídica de ese periodo.