Historia del Franquismo: Régimen, Economía y Oposición en España (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Franquismo en España: Características, Evolución y Fin de la Dictadura

Definición y Características Fundamentales del Franquismo

El Franquismo fue el régimen político establecido en España por el general Francisco Franco en 1939, que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Sus principales características fueron:

  • La existencia de un partido único.
  • El rechazo de la democracia parlamentaria, en la que la voluntad popular estaba teóricamente representada a través de la familia, el municipio y el sindicato, aunque en la práctica la gran mayoría de los procuradores en Cortes eran elegidos o designados por el propio gobierno.
  • La inexistencia de libertad de asociación, expresión y reunión.
  • La concentración de poderes en la persona de Franco.

La Política Económica: Autarquía y sus Consecuencias

La política económica del Franquismo pasó por una etapa inicial de autarquía. Tras la Guerra Civil y ante el aislamiento internacional, se adoptó una política de autarquía que pretendió lograr la autosuficiencia económica del país.

Durante este periodo, las tierras expropiadas se devolvieron a sus antiguos dueños, el Estado controló el precio y la producción de trigo, y se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para fomentar la autarquía y la industria básica mediante la creación de empresas estatales.

Consecuencias de la Autarquía

  • Estancamiento económico: La escasa productividad agraria provocó hambre y escasez de alimentos, obligando a racionar algunos productos básicos. La industria privada era incapaz de recuperarse y también obligó a racionar algunos productos.
  • Problemas sociales: La escasez de productos ocasionó una fuerte subida de precios y la aparición del mercado negro.

Política Exterior y Apertura del Régimen

La política exterior del régimen evolucionó desde el apoyo a los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento posterior, hasta la alianza con EE. UU. a principios de los años cincuenta.

En los últimos años del Franquismo, el desarrollo económico favoreció una ligera apertura del régimen, mientras que la oposición al mismo se manifestó sobre todo en las luchas obreras y estudiantiles.

Etapas del Franquismo (1939-1975)

  • Entre 1939 y 1949: Periodo de aislamiento internacional y caída de la producción económica.
  • Entre 1950 y 1959: Se logró reducir en gran medida el aislamiento internacional y mejoraron las condiciones de vida de la población.
  • Entre 1960 y 1972: Caracterizado por un fuerte desarrollo económico y la modernización de las estructuras económicas y sociales.
  • Entre 1973 y 1975: Fase final de crisis del Franquismo.

La Oposición al Franquismo y el Fin de la Dictadura

Movimientos de Oposición

La agitación obrera y estudiantil fue constante durante el Franquismo. Diversos actores políticos y sociales se sumaron a la oposición:

  • El PCE (Partido Comunista de España) de Santiago Carrillo evolucionó hacia el eurocomunismo.
  • La dirección del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) se renovó en el Congreso de Suresnes.
  • La Iglesia Católica pasó a ser parte activa de la oposición en sus últimas décadas.
  • Incluso dentro del propio franquismo, surgieron divisiones entre los “aperturistas” y los “inmovilistas”.

Los Últimos Años de Franco y la Transición

En 1973, Franco separó por primera vez la jefatura del Estado y la del gobierno, nombrando presidente al almirante Luis Carrero Blanco. Sin embargo, un comando de ETA lo asesinó, y Arias Navarro ocupó su puesto. En su discurso, Arias Navarro incluyó promesas de apertura, pero pronto mostró su talante inmovilista.

En 1974, Franco fue hospitalizado por primera vez. El gobierno endureció la represión. En octubre de ese año, se organizó la última gran manifestación de adhesión al régimen. El 12 de octubre de 1975, Franco enfermó gravemente. El 30 de octubre, el príncipe Juan Carlos asumió la jefatura del Estado. El dictador murió el 20 de noviembre de 1975, marcando el fin de la dictadura y el inicio de la Transición Española.

Entradas relacionadas: