Historia del Franquismo: Origen, Ideología y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,25 KB
Introducción
Terminada la Guerra Civil, España estaba completamente destrozada demográfica, social y económicamente. Con su fin no llegó la paz, sino la victoria, dedicándose Franco a borrar toda huella de la sociedad republicana.
La victoria de los sublevados sobre el ejército republicano supuso el establecimiento de un Estado que ya había sido ensayado y que se contextualizaba a partir de la crisis del 98.
La crisis de la Restauración trajo la dictadura de Primo de Rivera, que serviría de laboratorio experimental para el franquismo. El fin de esta dictadura condujo a la II República, que fue un período inestable y radical que acabó con la Guerra Civil.
1. Franco (1892-1975)
Francisco Franco Bahamonde nació en Ferrol en 1892 y fue el general más joven de Europa por méritos de guerra a los 34 años. Pese a que se le considera el instigador de la Guerra Civil, Franco se incorporó a la conspiración tras el asesinato de Calvo Sotelo.
Tras el triunfo del Frente Popular fue trasladado a Canarias debido a las medidas de aislamiento antigolpista. Más tarde se trasladó a Marruecos siguiendo los planos de Mola y se sumó a la sublevación.
Pasó al frente del ejército de África con el apoyo alemán e italiano y asumió el mando del ejército del sur tomando Toledo. Al mes siguiente fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos.
En abril de 1937, se convirtió en Jefe de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que se convirtió en el partido único del régimen.
El 28 de marzo de 1939 cae Madrid y el 1 de abril se daba la Guerra Civil por terminada. Fue entonces cuando Franco asumió todos los poderes dando lugar a un sistema político conocido como el Franquismo.
2. Principios ideológicos del Franquismo
Franco pretendía crear un nuevo Estado opuesto al liberalismo, la democracia y al comunismo. Según Tussel, Franco no tenía ideología y solía decir "haga usted como yo, no se meta en política". Su única idea firme y su mayor virtud fue su habilidad para mantenerse en el poder. Los principios del Franquismo son los siguientes:
- Nacional-militarismo: Franco fue un militar y atribuyó a los militares los principales ministerios en la década de 1940. Esto se fomenta en la idea de que el ejército era la esencia de la nación.
- Nacional-catolicismo: El catolicismo y la Iglesia fueron un apoyo fundamental del régimen, ya que apoyaba el bando franquista calificándolo como "Cruzada" e incitó la aceptación del régimen franquista. Además, controlaba la educación, un sector de la prensa y el asociacionismo religioso.
- Nacional-patrioterismo: Se basa en la visión heroica del pasado imperial considerando la unidad de la patria como un valor sacrosanto. Por ello, se rechazaban las autonomías y las lenguas históricas.
- Exaltación de un líder carismático: Franco era presentado como un "caudillo" enviado por la providencia divina para salvar al pueblo español.
- Rechazo de la República: Se rechazaban los partidos políticos, la democracia, las autonomías regionales, las libertades individuales y el laicismo.
- Rechazo del comunismo: Se extendía a todos los considerados como "rojos", es decir, todo el que no aceptaba la ideología del régimen.
- Idea de la conspiración masónica: A esta se le consideraba autora de todos los males.
- Nacionalismo exacerbado: Éste impregnaba hasta los detalles más minuciosos.
- Capacidad del régimen franquista para adaptarse a las circunstancias cambiantes:
3. Diferencias entre el régimen franquista y el fascismo europeo
Según algunos historiadores como Tussel o Payne, el régimen franquista no fue una dictadura fascista sino una "dictadura no totalitaria", siendo sus rasgos definitorios la dictadura personal de Franco, el papel secundario del Partido Único y la represión superior franquista comparada con la de Alemania e Italia.
Según otros historiadores, el franquismo responde al fascismo europeo ya que fue una reacción de clases dominantes ante el ascenso del movimiento obrero y de partidos socialistas y comunistas, predominaba el poder ejecutivo ante el legislativo y se suprimieron la libertad sindical y de prensa.
4. Política exterior
4.1 Del apoyo a los fascistas al aislamiento del régimen
Al estallar la II Guerra Mundial, Franco es presionado por Hitler y Mussolini en devolución por el apoyo que estos habían prestado durante la Guerra Civil. Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores, Juan Beigbeder, declara la neutralidad en septiembre de 1939.
En verano de 1940, comienzan a producirse las victorias del Eje por lo que la neutralidad de España se ve sustituida por una "declaración de no beligerancia". Además, se sustituyó a Beigbeder por Serrano Suñer, quien era defensor de la fascistización de España, que se refleja en dos sucesos:
- La entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya el 23 de octubre de 1940, cuyo resultado fue la no beligerancia de España y la proporción de repostajes de petróleo para barcos y submarinos alemanes.
- La entrevista entre Mussolini y Franco en Bordiguera en 1941, donde Italia intenta convencer a España para que entre en combate.
En junio de 1941, tras el ataque alemán a la URSS, España apoya a Alemania y envía la División Azul a Rusia. Sin embargo, España se mantuvo formalmente fuera de la guerra.
Desde otoño de 1942, cuando el Eje comenzaba a perder la guerra, España se separa de Alemania e intenta acercarse a los aliados. Para ello, se sustituye a Suñer por el General Gómez Jordana, que defendía la neutralidad y quien retiró la División Azul y entregó barcos italianos refugiados en España.
4.2 El aislamiento forzado de España
Tras la II Guerra Mundial, España quedó aislada de los organismos internacionales por haber prestado apoyo a los fascistas. En la Conferencia de Potsdam en julio de 1945 se acordó vetar a España como miembro de la ONU. En febrero de 1946, la ONU condenó el régimen político español y recomendó a todos los países retirar sus embajadores y ministros de España; solo apoyaron a España, Portugal y Argentina. Además, España sufre un bloqueo económico quedando relegada de las ayudas monetarias del Plan Marshall de 1948.
4.3 La década de 1950: El fin del aislamiento
A partir de 1947-48 se inició la Guerra Fría, que supuso la división del mundo en dos bloques: uno comunista liderado por la URSS y otro capitalista liderado por EEUU.
EEUU busca aliados para frenar el comunismo, entre ellos España. Desde 1949, España se convierte en un fiel aliado en la lucha contra el comunismo y los principales hitos son:
- En 1950, la ONU levanta el veto al sistema político español y EEUU reanuda las relaciones económicas con España.
- España es admitida en varios organismos internacionales: la FAO, la OMS y la UNESCO en 1953 y la ONU en 1955.
- En 1953, se firman los acuerdos militares entre EEUU y España por los que se cedían a EEUU de Eisenhower el derecho a instalar cuatro bases militares.
- En 1953, España firmó un Concordato con la Santa Sede por el cual se admitía la religión católica como oficial del Estado y la dotación de culto y clero. Sin embargo, el descrédito internacional del régimen se hará patente al adoptarse medidas drásticas como las condenas a muerte en 1975, por las cuales se le hizo el boicot económico y cultural a España.
5. Bases sociales del franquismo
El apoyo social del franquismo procede del ejército, la Iglesia, la capital y las clases medias; sus principales apoyos fueron los vencedores de la Guerra Civil. Se suele hablar de distintas "familias políticas" o grupos ideológicos con enorme fuerza, sobre todo en la primera década del franquismo:
- Los militares sublevados contra la República como Jordana, Varela, Moscardó y Luis Carrero Blanco, que querían el orden mediante un gobierno fuerte.
- Los falangistas, cuyo líder fue Serrano Suñer y que poseían una ideología cercana a los fascistas, aspirando a un régimen totalitario controlado por un partido único, el Movimiento Nacional. Los carlistas o tradicionalistas mantuvieron sus señas de identidad seculares pero se integraron en el partido único.
- Los monárquicos alfonsinos o juanistas defendían la restauración monárquica en Don Juan de Borbón (Alfonso XIII abdicó en su hijo en enero de 1941) pero apoyaron a Franco.
- Los católicos apoyaban mucho a Franco ya que muchos militaron en la CEDA. Los miembros del Opus Dei ocuparon los principales ministerios y fueron denominados tecnócratas, como López Rodó, Ullastres o Mariano Navarro Rubio.
6. Organización institucional y reorganización legislativa del franquismo
Después de iniciarse la contienda era necesario unificar el mando. El primer órgano que asumió todos los poderes del Estado fue la Junta de Defensa Nacional, que proclamó a Franco como Jefe Militar y del Estado.
El primer acto de gobierno de Franco fue la creación de una Junta Técnica del Estado formada por varias comisiones que controlaban el orden público, la ideología y la economía.
Las dos preocupaciones del primer gobierno fueron la articulación de una política laboral y el afianzamiento ideológico del régimen. Para lo primero se publicó el Fuero del Trabajo en marzo de 1938, que fijaba propiedad privada, intervención estatal y estructura sindical. Para lo segundo se inició una reforma educativa y se crearon organismos para orientar la cultura como el Instituto España y el Gabinete de Prensa.
Con el Decreto de Unificación de 1937 y con la ayuda de Serrano Suñer, Franco crea el nuevo partido Falange Española, Tradicionalista y de las JONS, cuyo ideario se aproximaba al fascista y cuya doctrina se basaba en camisa azul, boina roja, saludo fascista, unidad de España y rechazo del liberalismo y comunismo.
Desde el momento llevará a cabo una rápida organización institucional basada en las siguientes instituciones:
- En 1942 se constituyeron las primeras Cortes Franquistas, que carecían de representatividad, tenían poderes muy limitados y estaban sometidas a Franco.
- Una organización sindical conocida con el nombre de Sindicatos Verticales.
- Una organización territorial en provincias a cargo de un Gobernador Civil.
- Una estructura militar basada en las Capitanías Generales.
La rápida reorganización institucional contrastó con la larga construcción legislativa. Dicho cuerpo legislativo estaba basado en las llamadas Leyes Fundamentales, que son las siguientes:
- Fuero del Trabajo (1938), vigente hasta la Ley de Convenios Colectivos de 1958.
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939) contra la subversión roja, que dio lugar al encarcelamiento y fusilamiento de republicanos.
- Ley de Referéndum Nacional (1945).
- Fuero de los Españoles (1945), que era una declaración de derechos con unas libertades muy limitadas.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), que definía al Estado como un reino católico, social y representativo. La jefatura de Franco era vitalicia y éste elegiría a su sucesor.
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958), reafirmó las bases del régimen.
- Ley Orgánica del Estado (1967), por la que España se estructuraba como una Democracia Orgánica y preveía la separación de los cargos de jefe de Estado y jefe de Gobierno.
- Ley de Sucesión (1969), que nombra a Don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco con el título de rey. El príncipe prestó juramento de fidelidad a los principios del régimen.
- Ley de Asociaciones Políticas (1974).
7. Evolución política
Pese al inmovilismo que caracterizó al franquismo, es posible concretar una evolución política en tres etapas claramente diferenciadas:
- Etapa fascista y totalitaria hasta 1945: Franco asumió todos los poderes y creó un partido único. Pero tras la derrota de las potencias fascistas tras la II Guerra Mundial, el fascismo fue desprestigiado.
- Intentos por establecer un Estado de Derecho después de 1945: En esta etapa se eliminó toda la parafernalia fascista, por lo que se ideó el concepto de Democracia Orgánica, convirtiéndose el régimen en un híbrido que mezclaba rasgos fascistas con una dictadura militar y una monarquía. Durante los años 50, destacaron en el gobierno los tecnócratas del Opus Dei y, durante los años 60, el desarrollismo sustituyó a toda la palabrería fascista y falangista.
- Los años finales del Régimen constituyeron una etapa de crisis desde 1970: Aquí se demostró la decrepitud física de Franco aparejada a la de su régimen. Desde 1969 comenzó la delegación de algunas funciones y la designación de un sucesor en la persona de Don Juan Carlos. A principios de los años 70, los ministros franquistas se dividieron en ultras y aperturistas, aunque acabaron triunfando los ultras con Carrero Blanco al frente. En 1973 fue nombrado presidente, pero fue asesinado por la ETA. En 1974, Arias Navarro fue nombrado presidente.
8. Conclusión
La muerte de Carrero Blanco aceleró la disgregación del régimen franquista. Además, durante julio de 1974 la enfermedad de Franco se agudizó y cedió la jefatura estatal al príncipe Juan Carlos.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años de edad y dos días después Don Juan Carlos fue proclamado rey ante las Cortes después de haber jurado cumplir las Leyes Fundamentales del reino. Don Juan de Borbón no renunció a los derechos dinásticos a favor de su hijo hasta mayo de 1977.
Se inició así la Transición hacia la democracia que culminaría con la aprobación de la Constitución de 1978.