Historia de la Filosofía: De la Sofística al Contractualismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
La Sofística
Movimiento cultural que se desarrolla en Atenas en el siglo V a.C. Los sofistas eran originariamente maestros de retórica con fines jurídicos o de abogacía. Derivaron a un relativismo o escepticismo según el cual la verdad o la justicia de una causa dependía de la habilidad de quien la defendiera. Los sofistas más destacados son Gorgias y Protágoras. Sócrates fue el principal adversario de la sofística por cuanto ésta negaba la verdad objetiva.
El Epicureísmo
Escuela filosófica que funda Epicuro en Atenas en el siglo IV a. C y que se extiende hasta el siglo III d.C. Atenas ha perdido su independencia política y por lo tanto el gobierno de la democracia, pasando a formar parte del imperio de Alejandro Magno. En este contexto la filosofía adquiere un marcado carácter práctico, donde la faceta más importante será la ética, entendiendo ésta como ciencia de la felicidad. Para alcanzar dicha felicidad lo más importante es liberar el espíritu de todas las preocupaciones, es lo que se denomina como Ataraxia, es decir, alejar el dolor al máximo. Para Epicuro muchas veces el dolor está producido por temores de los que el hombre debe aprender a huir, tales como: los dioses o el miedo a la muerte.
En la comunidad formada por Epicuro, llamada El Jardín, eran aceptados tanto mujeres, como esclavos, lo cual supuso toda una novedad. La información que tenemos sobre el epicureísmo es a través de fuentes indirectas, ya que, la mayoría de los escritos también se han perdido.
El Estoicismo
Corriente filosófica que nace en Atenas alrededor del s. III a. C y que se extiende hasta el s. II d. C. Fue fundada por Zenón y tuvo mayor repercusión que el Epicureísmo, en general fue muy bien aceptada entre la sociedad romana, e incluso, influyó en el cristianismo.
La idea central es que el mundo se estructura según un orden divino que la mente humana puede llegar a entender. Es importante que el hombre comprenda la naturaleza y la organización del universo porque esa comprensión es la que le llevará al bien y a la felicidad. Zenón y los estoicos dividen la filosofía en 3 partes:
- la lógica: que explica que el conocimiento se origina a partir de las impresiones que reciben los sentidos.
- la física: los cuerpos están formados por dos principios inseparables: la razón, como elemento activo, y la materia, como elemento pasivo.
- la ética: la felicidad consiste en la aceptación del determinismo cósmico, es decir, el hombre no debe revelarse contra la naturaleza sino someterse a ella.
La Escolástica
Escuela filosófica medieval que se desarrolla desde el siglo XI hasta el XIV en el marco de los monasterios. El tema principal que trata es cómo conciliar razón y fe, primero desde el platonismo y después desde el aristotelismo. Se distinguen tres etapas:
- Siglo XI: el autor más importante es San Anselmo el cual equipara la razón a la fe y construye el argumento ontológico de la demostración de la existencia de Dios, según el cual, si existe algo perfecto en la mente debe existir en la realidad. Si somos capaces de pensar en Dios es porque Dios existe. Esta primera etapa es de tendencia platónica.
- Siglos XII y XIII: esta etapa coincide con la aparición de las Universidades y la recuperación de los textos de Aristóteles. El autor más representativo será Tomás de Aquino, el cual, hace una distinción entre razón y fe pero diciendo que no pueden llevar a una doble verdad, la verdad es una y es posible porque Dios existe. Construye las 5 Vías de la demostración de la existencia de Dios, partiendo de hechos de experiencia que toma de la lectura que hace de Aristóteles.
- Siglo XIV: Supone el fin de la escolástica. El autor más característico será G. de Occam. Con él se producirá la ruptura entre razón y fe. Para Occam Dios no se puede demostrar en base a la razón, a Dios se llega desde la fe.
Contractualismo
Teoría política de la modernidad, siglos XVII Y XVIII, que sitúa el origen y la legitimidad de la sociedad en un acuerdo entre seres humanos libres. Esta teoría se contrapone a las teorías aristotélicas y medievales acerca del origen de la sociedad.
- T. Hobbes, en su obra Leviatán ve la necesidad del pacto para la propia supervivencia del hombre, ya que, en estado de naturaleza el hombre es un lobo para el hombre. A través del pacto se decide ceder la libertad a un tercero, el Estado, a cambio de seguridad.
- J. Locke, defensor del liberalismo político, dirá que la base del pacto está en garantizar los derechos naturales del hombre y la propiedad privada. Defiende un tipo de monarquía en la que el poder no reside todo en el monarca sino que debe ser compartido con el parlamento.
- Rousseau, por el contrario, será muy crítico con la idea de contrato que se ha desarrollado, ya que, en su opinión solo ha servido para garantizar las desigualdades entre los hombres. Rousseau es uno de los principales referentes de las teorías democráticas.