Historia de la Filosofía: Pensamiento Antiguo y Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Filosofía Antigua
Abarca desde la aparición de los primeros pensadores griegos registrados hasta el siglo V d.C., fecha en que cae el Imperio Romano de Occidente. La historia de la filosofía en la Grecia Antigua se divide tradicionalmente en tres periodos:
Periodo Arcaico (siglos VIII y VII a.C.)
Es cuando surge por primera vez la filosofía como investigación racional. Su interés principal es la physis (φύσις), el estudio de la naturaleza. Los primeros filósofos (presocráticos) se preguntan sobre todo de qué está constituida la materia y, al observar que unas cosas se transforman en otras, llegan a la conclusión de que todo debe estar constituido por uno o varios elementos fundamentales (arché, ἀρχή). Empédocles, por ejemplo, postuló que todo estaba constituido por cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. También estudian otros aspectos de la 'física', como la astronomía y la geografía.
Periodo Clásico (siglos V y IV a.C.)
Se tratan todos los grandes temas filosóficos (metafísica, ética, política, lógica, epistemología) en profundidad. Es la época de los pensadores más influyentes: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Periodo Helenístico o Alejandrino (siglos III a.C. al I a.C. aproximadamente)
Tras las conquistas de Alejandro Magno (finales del siglo IV a.C.), la cultura griega se expande por Oriente, mezclándose con otras culturas. Surgen nuevos centros del saber, destacando Alejandría (Egipto) junto a Atenas. En esta época florecen escuelas filosóficas centradas principalmente en la ética (cómo alcanzar la felicidad individual en un mundo cambiante), como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, aunque sin abandonar la física y la lógica. En Alejandría, bajo el patrocinio de los Ptolomeos (como Ptolomeo I Soter, que funda el Museo y la Biblioteca), se produce un gran desarrollo científico, especialmente en matemáticas, astronomía y medicina, que no será igualado en Occidente hasta siglos después.
Filosofía Medieval
Se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XV). Se caracteriza por la relación entre fe y razón, y se divide en dos grandes periodos:
La Patrística (siglos II al VIII aproximadamente)
Es la filosofía desarrollada por los llamados "Padres de la Iglesia" cristiana para elaborar y defender la doctrina revelada frente a otras filosofías y herejías. El filósofo más influyente de esta época es San Agustín de Hipona (siglo IV-V), que integra elementos de la filosofía platónica y neoplatónica en el pensamiento cristiano.
La Escolástica (siglos IX al XV aproximadamente)
Es la filosofía que se desarrolla principalmente en las escuelas monacales y, posteriormente, en las universidades medievales. Su método característico combina la lectura comentada de textos (lectio) con el debate de cuestiones (disputatio). Busca conciliar la fe cristiana con la razón filosófica, especialmente con la filosofía de Aristóteles, redescubierta en Occidente. La figura cumbre es Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), célebres son sus "cinco vías" para demostrar racionalmente la existencia de Dios y su síntesis filosófico-teológica. Su pensamiento (tomismo) sigue teniendo seguidores (neotomistas) que lo adaptan a debates contemporáneos.
Filosofía Moderna
Comienza a gestarse en el Renacimiento (siglos XV-XVI) y se consolida en el siglo XVII. Los temas centrales serán la gnoseología (teoría del conocimiento: ¿cómo podemos conocer la realidad?) y la filosofía política (fundamentos del Estado y la sociedad). Acontecimientos como la caída de Bizancio (1453), la Reforma Protestante, los descubrimientos geográficos y la revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo) provocan una profunda crisis en la visión del mundo medieval. Ante esta situación, filósofos como René Descartes propondrán poner en duda todos los conocimientos heredados y reconstruir el saber sobre bases firmes, confiando primordialmente en la capacidad de la razón humana.