Historia de la Filosofía: Origen, Importancia y Función
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Historia de la Filosofía
La historia enseña que la filosofía es una actividad ligada a lo complejo. El saber es propio del ámbito de la razón y está vinculada con el gusto y la sensibilidad porque supone cierta pasión, no es una actividad neutra. El verdadero pensar deriva de ponderar el peso de algo, lo que permite determinar que los pensamientos pesan y hay pensamientos que pueden literalmente aplastarte.
No se puede iniciar en la filosofía sino filosóficamente haciendo filosofía, se ingresa desde dentro. Heidegger advierte que una introducción no es una transición de afuera hacia adentro, la filosofía pertenece a la esencia del hombre.
Si bien iniciarse en la filosofía es un proceso de elevación de lo simple a lo complejo, nos iniciamos en algo ya iniciado. Se podría decir que la filosofía requiere de nuestra praxis.
Origen de la Filosofía
Platón y Aristóteles: El asombro es lo que lleva a los hombres a filosofar.
Descartes: El origen de la filosofía estaba en la duda.
Jaspers: Lo llama la conmoción del hombre y la conciencia de estar perdido.
Feinmann: Sostuvo que el origen está en la desesperanza.
Polis y Filosofía
Heidegger dice que tiene que ver con algo propio de los griegos, la filosofía nace ligada a la polis, una forma de vida que surgió entre los griegos hace referencia a cómo se organizaron como comunidad. Los problemas que son comunes a todos requieren ser discutidos en común, pero solo por varones nativos mayores de edad.
Pregunta y Diálogo (Sócrates)
Para Sócrates, la filosofía no tiene que ver con problemas teóricos, piensa que el filósofo es alguien que está comprometido con las leyes, decía que necesitaba dialogar y preguntar porque no sabía.
La ironía socrática: hacer preguntas desde el no saber.
Mithos y Logos
El término filosofía lo empieza a usar Platón, en el tiempo de Sócrates se hablaba de sofistas (un tipo de sabio). El sofós (sabio en ámbito mito-religioso) tenía un saber inspirado por los dioses, un saber mítico.
Mithos es un término griego que significa palabra, relato o cuento.
Logos significa palabra verdadera, se suele traducir por razón. La pretensión de logos es conocer la realidad. Los griegos argumentaban que la realidad tenía que ser permanente.
Para qué sirve la Filosofía
La pregunta para qué sirve la filosofía es mal intencionada e inauténtica. Es inauténtica porque da por sentado que no sirve para nada y es mal intencionada porque quiere burlarse del interlocutor.
Los filósofos se interesan por cuestiones importantes y problemas fundamentales, y la utilidad consiste en proporcionar una formación de lo fundamental, una cultura de lo global y una tradición de pensamiento complejo.
Incomodar, entristecer, criticar. Horkheimer decía que la filosofía no cumple ninguna función dentro del orden establecido, su función no es servir para algo, puesto que esto oculta una forma de dominación.