Historia de la Filosofía: De Kant a las corrientes del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

De Kant al siglo XIX: Idealismo y Materialismo Histórico

Si bien en el siglo XVIII Kant había encontrado unos límites claros al conocimiento científico en su Crítica de la razón pura, ya en el siglo XIX el Idealismo negó límite alguno para la razón, afirmando su carácter absoluto. El punto culminante del idealismo alemán se encuentra en Hegel, quien introdujo un método para entender la historia, la filosofía, la religión o el arte como una progresión donde cada movimiento surge de las contradicciones inherentes al estadio anterior a través de tres movimientos: tesis, antítesis y síntesis. Para el idealismo absoluto de Hegel, la historia es el despliegue de la Razón a través de procesos dialécticos.

Marx, filósofo, sociólogo, economista y activista político del siglo XIX, se inserta en su contexto histórico no solo para interpretarlo, sino para transformarlo. Configuró una teoría a partir de fuentes diversas: la filosofía alemana, el socialismo utópico francés y la economía inglesa. Marx dedicó su vida a esta teoría, tanto a su expresión literaria como a su realización práctica. Su objetivo era superar las desigualdades y divisiones sociales, estableciendo una verdadera comunidad. Identificó la barrera principal en las divisiones entre los hombres, especialmente en la división del trabajo basada en la propiedad privada de los medios de producción por la burguesía. El modo de producción capitalista generaba explotación y alienación. Marx pretendía usar los antagonismos de la sociedad burguesa para provocar su caída: abolir la propiedad privada para alcanzar los derechos universales del comunismo.

Nietzsche y la crítica a Occidente

Nietzsche, aunque no perteneciente al siglo XX, ejerció una enorme influencia en su pensamiento. Su pensamiento supone una crítica demoledora a conceptos centrales de la historia de Occidente en moral, religión, ciencia y filosofía. Consideraba que la historia de Occidente era la historia de una decadencia de los auténticos valores de la vida, definiendo este proceso como nihilismo. Abogaba por la superación del nihilismo creando valores desde el único valor auténtico: la vida. Propuso una transvaloración de los valores que condujeron a la nada, una tarea propia de la “voluntad de poder”, con la mirada puesta en un nuevo tipo de hombre: el “superhombre”.

El totalitarismo y la condición humana según Arendt

Hanna Arendt analizó profundamente el fenómeno de los totalitarismos junto a Karl Popper. En Los orígenes del totalitarismo, lo define como un fenómeno novedoso del siglo XX, con raíces en el antisemitismo y el imperialismo, que controla todos los ámbitos de la vida. Totalitarismos como el nazismo y el estalinismo aniquilan la identidad jurídica, moral e individual del ser humano, convirtiéndolo en hombre-masa, manipulado y dominado por un líder. En La condición humana, Arendt realiza un análisis fenomenológico de la vida activa, compuesta por la labor (para sobrevivir), el trabajo (para dominar y transformar la naturaleza), y la acción (actividad más elevada). La condición humana de cada elemento es, respectivamente: la vida misma, la mundanidad y la pluralidad.

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

El Feminismo

El Feminismo contemporáneo engloba diversos movimientos con un objetivo común: el rechazo a la identificación entre la experiencia humana y las experiencias masculinas. Destacan:

  • Simone de Beauvoir: Filósofa existencialista y activista política, para quien ser mujer es una construcción social.
  • Judith Butler: Filósofa norteamericana que aplica el pensamiento de Foucault a las cuestiones de género.
  • Christina Hoff Sommers: Pensadora que con su “feminismo de la libertad” persigue la igualdad jurídica, moral y social de los sexos.
  • Amelia Valcárcel: Filósofa que defiende la inclusión de todos los seres humanos en los derechos y bienes, sin importar su sexo.

La Filosofía Analítica

Corriente dominante en países de habla inglesa, se centra en el análisis del lenguaje. Para Wittgenstein, su principal representante, la tarea fundamental de la filosofía es “ayudar a la mosca a salir de la botella”. Niega el valor de la metafísica.

El Existencialismo

Sartre, su máximo exponente, afirmó que no hay esencia previa a la existencia, lo que implica una libertad y responsabilidad absolutas en los actos humanos. Esta libertad genera angustia y desamparo.

La Ética Kantiana: Fines en sí mismos

El siguiente texto describe la ética kantiana:

Autor

Immanuel Kant, principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado en la tradición racionalista, su filosofía, denominada ‘idealismo trascendental’, pretendía superar la oposición entre racionalismo y empirismo. Nació en Konigsberg en 1724, estudió allí, y murió en la misma ciudad en 1804.

Ideas Principales

  1. Todo ser racional debe ser considerado como un fin en sí mismo, y no como un medio.
  2. Los objetos tienen un valor relativo, en relación a las inclinaciones humanas.
  3. Diferencia entre “cosas” (seres irracionales) y “personas” (seres racionales).

Explicación de las Ideas

Kant presenta la base de la segunda formulación del imperativo categórico:

  • Cualquier norma moral ha de ser universal.
  • Dicha norma ha de considerar a las personas como fines en sí mismas y dotadas de dignidad.
  • La voluntad, como capacidad racional, debe ser autónoma, siguiendo solo las normas que ella propone.

Según este imperativo, ningún ser humano puede ser utilizado solo como un medio; todo ser humano es un fin en sí mismo. Los objetos tienen un valor relativo condicionado por las inclinaciones humanas. La situación ideal es aquella en la que todos se tratan mutuamente como fines y no como medios, actuando movidos por el respeto mutuo y la libertad de los demás.

Entradas relacionadas: