Historia de la Filosofía: Antigua, Medieval y Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Filosofía Antigua
Preguntas acerca de la Naturaleza
(Inicio del pensamiento racional - caída del Imperio Romano) Se encuentran algunos de los pensadores más grandes, como Platón y Aristóteles; buscaban averiguar los principios de las leyes naturales, usando la razón y dejando de lado las leyes míticas. Algunos de los más célebres presocráticos son: Pitágoras, Parménides y Heráclito.
Giro Antropológico en la Filosofía
En el siglo V aparecieron nuevas preguntas en torno al ser humano. El primero en cuestionarse fue Sócrates. Este cambio se le denomina giro antropológico, ya que pasaron a interesarse más por la política y la ética.
Ideas Clave del Pensamiento Griego
Los pensadores griegos comparten:
- La naturaleza es ordenada: su funcionamiento puede ser investigado racionalmente.
- El universo ha existido desde siempre: es regular y se repite periódicamente.
- El ser humano es parte de la naturaleza: para comprenderlo hay que estudiar sus tendencias naturales.
- La ética está encaminada a orientarnos: debemos emplear la razón para tener una vida buena.
- La felicidad solo puede conseguirse en sociedad: ética y política unidas, pero pueden separarse.
La última etapa de la filosofía antigua es el Helenismo; época posterior a la muerte de Alejandro Magno, supuso el fin de la democracia y duró hasta el Imperio Romano.
La Filosofía Medieval
Una Filosofía Cristiana
(V-XV) El teocentrismo fue el rasgo más importante de la época. El cristianismo era la religión dominante y se extendió por toda Europa. Dios es omnipotente, omnisciente y bueno, y creó el universo a partir de la nada. Los filósofos no se imaginaban algo así, ya que decían que “nada puede salir de la nada”. Los cristianos afirman que Dios es trascendente, que está fuera del tiempo y espacio y puede crear el cosmos de la nada. Los seres creados por Dios son contingentes. Se introduce una nueva visión del mundo.
Razón y Fe
El cristianismo se planteó el problema entre Razón y Fe, y hubieron varias respuestas diferentes de distintos filósofos:
- Agustín de Hipona: Razón y Fe están unidas porque ambas conducen a Dios. Como la verdad es única, los caminos no pueden ser contradictorios. La fe indica verdades y la razón ayuda a comprenderlas.
- Tomás de Aquino: Razón y Fe son independientes pero complementarias. Hay verdades que se llegan por la Razón, lo mismo con la Fe, y verdades que se llegan por ambas.
- Guillermo de Ockham: Las verdades sobre Dios pertenecen al ámbito de la fe.
Patrística y Escolástica
La historia de la filosofía medieval se divide en dos grandes ramas:
- Patrística: Consistió en la defensa de la fe cristiana frente a los ataques que sufría en sus inicios. Sus principales autores fueron llamados “Padres de la Iglesia”. Trataban de rebatir a las escuelas filosóficas que criticaban el cristianismo. Destacó: Agustín de Hipona.
- Escolástica: Es la filosofía cristiana desarrollada en escuelas (XI y XIV). Fue la etapa más característica. La actividad filosófica se desarrollaba en escuelas monásticas. Destacó: Tomás de Aquino.
La Filosofía Moderna
La Mentalidad Renacentista
Comienza en el siglo XV y acaba en el XVIII. Surge: 1. Interés por la cultura clásica grecorromana y 2. una nueva mentalidad en toda Europa. Había un mayoritario teocentrismo, pero los filósofos renacentistas afirman la importancia del ser humano, que más tarde sería sustituido por el antropocentrismo.
Desarrollo de la Ciencia Moderna
Se desarrolla el ámbito científico y surgen nuevos métodos de investigación como: 1. Experimentos y 2. Formulación de leyes matemáticas. Entre todos ellos destacan: Kepler, Galileo y Newton.