Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Historia de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

Es una rama del conocimiento que, a diferencia de la ciencia, no sigue el método científico. Su función principal es razonar, analizar, cuestionar y hacerse preguntas sobre la realidad, la existencia y el conocimiento.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se caracteriza por ser:

  • Racional: Es coherente, ordenada, sistemática y argumenta sus afirmaciones.
  • Lógica: Se basa en premisas, razonamientos y conclusiones.
  • Crítica: No da nada por sentado, cuestiona todo y busca la raíz de las cosas.
  • Radical: Profundiza en los temas y busca el origen de las cosas.
  • Total: No tiene límites, abarca todos los temas y se replantea constantemente la existencia humana.

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua

  • Presocráticos
  • Sócrates
  • Platón
  • Aristóteles

Filosofía Medieval

  • Tomás de Aquino
  • Agustín de Hipona

Filosofía Moderna

  • Descartes
  • Spinoza
  • David Hume
  • Kant

Filosofía Contemporánea

  • Nietzsche
  • Marx
  • Freud

El Arte en la Filosofía

El arte se basa en sentir, expresar, crear, transmitir, identificar, la relatividad, la subjetividad y la percepción (ver, oír, tocar...).

Campos de Interés de la Filosofía

  • Lógica: Construcción ordenada de argumentos.
  • Ontología: Estudio del ser y la existencia. La metafísica, como rama de la ontología, estudia las cualidades del ser, como por ejemplo la naturaleza de Dios.
  • Ética y Moral: Diferencia entre lo que está bien y mal. La moral es el motor de la acción humana, mientras que la ética reflexiona sobre las acciones.
  • Epistemología: Es el estudio del conocimiento y cómo se accede a él.
  • Política: Entendida como la organización humana.
  • Estética: Estudio de la belleza y el arte. El arte se entiende como un conjunto de experiencias, creaciones y vivencias.

Aristóteles

Fue profesor de Alejandro Magno.

Ontología

  • Estudio del ser. Solo hay un mundo, una realidad: la naturaleza.
  • Libros de física y metafísica.
  • El principio del ser es la sustancia, que se puede pensar y equivale a la esencia.
  • Sustancia:
    • Ser inerte: materia, forma.
    • Ser vivo: cuerpo, alma.
  • Acto: es lo que es ahora.
  • Potencia: lo que puede ser.
  • Movimiento: la combinación de acto y potencia. (Teoría Hilemórfica: dos cosas pueden tener la misma materia pero no la misma forma).

Epistemología

  • Es el conocimiento verdadero.
  • Parte de la observación, información sensorial y la construcción mental del concepto.
  • Es un proceso inductivo: observación de lo pequeño a lo grande, de lo concreto a lo abstracto.

Antropología

  • Hilemorfismo: alma-cuerpo, forma-materia.
  • El ser humano es sustancia. Si muere el cuerpo, muere el alma.
  • Zoom politikon: animales políticos (lo que somos los humanos).

Aspectos Generales

  • Metafísica: seres compuestos de cuerpo y alma.
  • El cuerpo y la mente (alma) forman una unión sustancial.
  • Hilemorfismo: lo que nos diferencia de los otros seres es la sustancia.
  • Movimiento: cambio y transformación.
  • Para ser feliz hay que ser un pensador: eudemonismo.
  • Eudemonismo: tener un espíritu favorecedor, estar de buen ánimo y buscar la felicidad.
  • Sistemas políticos:
    • Justos: monarquía, aristocracia, democracia.
    • Injustos: tiranía, oligarquía, demagogia.

Platón

Fue discípulo de Sócrates, su nombre real era Aristocles y fue maestro de Aristóteles. Decía que nadie que no supiera matemáticas podía entrar en la escuela que fundó, la Academia.

Teoría del Conocimiento

Dualismo Epistemológico

  • Estudia el conocimiento y plantea dos formas de conocer: mediante los sentidos (lo que nos rodea está sujeto al cambio) y mediante la razón (captamos las ideas, que son perfectas e inmutables).
  • Las ideas son el modelo de las cosas.

Dualismo Ontológico

  • Teoría de los dos mundos: estudia el ser y plantea dos realidades: sentidos-mundo sensible y razón-mundo inteligible.

Dualismo en otros ámbitos

Antropología

  • El cuerpo es una cárcel para el alma.
  • Hay dos realidades: el cuerpo y la mente.
  • La antropología tiene conexión con las ideas.

Epistemología

  • Símil de la línea: hay dos planos en el mundo:
    1. Mundo inteligible (a través de la mente).
    2. Mundo sensible (observación > análisis).

Ontología

  • Estudio del ser: hay dos mundos o realidades:
    1. Sensible: mundo de los sentidos.
    2. Inteligible: mundo ideal, donde las ideas están jerarquizadas.
  • La mente (el alma) es lo único que puede alcanzar la perfección, porque el alma es perfecta.
  • Virtudes: belleza, justicia.
  • El Bien: ilumina el resto de las ideas (representado como una pirámide).

Aspectos Generales

  • Ontología.
  • Cuerpo y alma: unión accidental (mala).
  • Estamos compuestos de dos cosas muy distintas: cuerpo y alma.
  • Conocer es recordar.

Sócrates

No escribió nada, todo su conocimiento se transmitió de forma oral. Fue maestro de Platón e influenció el mundo entero. Aristófanes lo representó como un charlatán en una comedia. Era hijo de una comadrona y un escultor. Recomendaba casarse: si salía bien, serías feliz con una mujer; si no, te harías filósofo. Decía que debíamos luchar por ser felices, no solo mentalmente. Hacía preguntas hasta que la gente se daba cuenta de su propia ignorancia. El alma, para Sócrates, era el yo consciente, la razón y el conocimiento. Decía que había que cuidar más el alma que el físico. Los sofistas crearon una escuela y fueron los primeros en cobrar por enseñar, algo a lo que Sócrates se oponía. En el siglo IV a. C. en Atenas había una democracia en la que solo votaba el 10% de la población (ni mujeres ni extranjeros).

Método Socrático

  • Fase irónica-refutativa: explicar las cosas y refutar las ideas preconcebidas.
  • Fase mayéutica (madre del conocimiento): a través de preguntas, se ayuda al interlocutor a descubrir la verdad por sí mismo.

Intelectualismo Ético

  • Identifica el conocimiento como virtud.
  • Hay que invertir más dinero en escuelas que en cárceles.
  • Para poder aprender hay que conocer la dialéctica.
  • Autignosis: conócete a ti mismo.
  • Transmite una visión optimista de la naturaleza humana (optimismo antropológico).
  • No hay humanos malos, solo ignorantes.
  • El conocimiento tiene que ser práctico y teórico.
  • Conciencia: sufrir un mal antes que cometerlo.

Dialéctica

  • Busca la verdad universal.
  • Se basa en la conversación y el diálogo.
  • Utiliza conceptos que llevan a un nivel superior de comprensión.
  • Descubre la verdad a base de la confrontación de argumentos opuestos.
  • Tiene dos fases (irónica y mayéutica).
  • Busca extraer el conocimiento del interlocutor.
  • No da lecciones, sino que guía el descubrimiento.

El Alma según Sócrates

  • El alma es la consciencia, la personalidad y la moral.
  • Es una combinación de inteligencia y carácter.
  • Es el yo consciente.
  • El cuerpo contiene el alma, y lo externo son bienes materiales.
  • Para el alma, el cuerpo es una cárcel.
  • No le temía a la muerte porque es una forma de liberar el alma.
  • El alma existe antes de nacer y después de morir.
  • El alma lo sabe todo antes de nacer (teoría de la reminiscencia).

Entradas relacionadas: