Historia del Feminismo: Desde Mary Wollstonecraft hasta Shulamith Firestone

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Mary Wollstonecraft: Vindicación de los Derechos de la Mujer y Ciudadana

Con esta obra se funda el feminismo, defiende que las mujeres son iguales que los hombres, tienen su propio dinero, participan en política, están en el parlamento, son independientes. Habla de los privilegios del hombre, que no es un poder natural. Fue muy crítica con la mujer reivindicando la autonomía femenina, la educación igualitaria entre hombres y mujeres, con el matrimonio como forma de prostitución, defendió el divorcio y planteó este contrato como la plasmación del total desequilibrio en que una parte lo es todo mientras que la otra no es nada.

1º Ola Siglo 18

Revolución Industrial y Francesa, Olympe de Gouges Declaración de Derechos de la Mujer 1791, divorcio y unión libre, a la guillotina. Todos son iguales, la sociedad provoca que la mujer sea inferior, proponen ideas y ahora las mujeres saben que les robaron sus derechos.

2º Ola Principio 19, Sufragismo

  • Las sufragistas piden el derecho al voto y el derecho a la educación.
  • El voto para las mujeres de más de 30 años se aprobó en Inglaterra en 1917.
  • El voto para las mujeres en Estados Unidos se aprobó en 1920.
  • Las feministas estaban en contra de la esclavitud y entendían la opresión de los esclavos.
  • Las obreras también luchan por sus derechos y señalan la falta de feminismo en el marxismo y el anarquismo.

Emmelie Pankhurst

Presidenta, Unión Nacional de Mujeres Sufragistas, lema 'hechos no palabras', violencia.

Emily Davison

Muere en la lucha, caballo, mártir. Derecho a voto 1917 Inglaterra, más de 30 años, 1927 +21, en EEUU 1920. Necesitaban mujeres para trabajar por la guerra para ocupar los puestos, en EEUU iba con la esclavitud, se desarrolla el protestantismo.

Sojourner Truth

Esclava liberada que no sabe leer ni escribir porque es motivo de muerte, 1851, da un discurso '¿Es que no soy mujer?', y nace el feminismo negro y las 'nadies', mujeres discriminadas por ser negras y esclavas.

Tercera Ola: Angel del Hogar Betty Friedan (Feminismo Liberal junto a Simone de Beauvoir)

Descifrar el rol posesivo y asfixiante que se había impuesto a las mujeres de medio mundo. Absoluta represión del desarrollo de la identidad personal. Analizar el descontento y el malestar femenino ante esta situación. El modelo ama de casa madre de familia se convierte en obligatorio para todas las mujeres. La opresión pasa a vivirse no como una experiencia individual sino como colectiva. Betty comenzó a trabajar por su cuenta como escritora. Betty escribió en 1963 'La mística de la feminidad' donde cuenta la experiencia de mujeres privilegiadas de clase media que se sentían insatisfechas con su vida.

Feminismo Liberal

El feminismo liberal aparece con Betty Friedan y la NOW, que es 'National Organization for Women'. Esta organización busca la igualdad de los hombres y de las mujeres. Los hombres pueden participar, pero las mujeres toman las decisiones. Se formó, sobre todo con mujeres de clase media. El feminismo liberal habla sobre todo de desigualdad. No habla de opresión. Estar oprimida significa que estás sometida. Es distinto que decir que no tienes las mismas oportunidades. Esta organización existe todavía y es una de las organizaciones feministas más importantes de Estados Unidos.

Feminismo Radical

En Estados Unidos, el orden establecido era sexista, racista, clasista e imperialista. Clasista se refiere a que unas clases sociales tienen más privilegios que otras. Imperialista viene de imperio y se utiliza para los países que colonizan e invaden. En los años 70 del siglo 20, nacieron grupos sociales que no estaban de acuerdo con el orden establecido y querían vivir de otra manera. A estos grupos sociales y políticos se les llamó la Nueva Izquierda. Las radicales hablaron de opresión de nuevo. Pero esta vez hablaban de la opresión del día a día, más que de leyes y normas. Defienden el derecho de las mujeres al placer sexual. Hasta entonces, no tenían ese derecho.

Shulamith Firestone

Fue la primera en llamar radical al feminismo radical. Quería decir que había que ir a la raíz y al fondo del problema. Decía que la opresión empieza en el espacio privado. Por ejemplo, en la familia y en las relaciones sexuales. Los asuntos personales son temas políticos y por eso hay que hablar de ellos de manera pública. Escribió 'La dialéctica del sexo'.

Entradas relacionadas: