Historia y Evolución de la Televisión: Desde los Inicios hasta la Era Digital en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Definición de Televisión

Según J.M. Baget, la televisión es un "sistema de transmisión y reproducción de sonido e imágenes a distancia, simultáneamente y en movimiento, utilizando ondas electromagnéticas".

Inventos Predecesores de la Televisión

  • Fotografía
  • Telegrafía, telégrafo sin hilos
  • Fonógrafo y gramófono
  • Cinematógrafo

Primeros Avances Tecnológicos

William E. Sawyer (1850-83): Telégrafo Autográfico

En 1875, Sawyer obtuvo una patente para un sistema de telégrafo autográfico. En 1876, desarrolló un prototipo y, en 1877, se realizaron supuestas pruebas. Se cree que fue el primero en lograr la descomposición de una imagen en puntos y su transmisión a distancia.

  • Utilizó selenio, un material sensible a la luz.
  • Planteó la forma espiral para la traducción a corriente eléctrica.

Disco de Nipkow (o “Telescopio Eléctrico”)

  • Sistema de exploración y transmisión de imágenes a distancia.
  • Base de la televisión mecánica.

Paul Nipkow (1860-1940) fue el inventor del disco de Nipkow.

Karl Ferdinand Braun (1850-1918): Tubo de Rayos Catódicos

Inventado en 1897, el tubo de rayos catódicos permitió el control de la electricidad hacia una pantalla:

  • Ciertos cristales semiconductores transformaban la corriente alterna en continua.
  • La corriente continua pasa solo en una dirección.

Este invento fue la base de la televisión electrónica. Braun recibió el Premio Nobel en 1909, junto con Marconi.

Televisión Electrónica

Vladimir Zworykin (1888 - 1982)

Trabajó sobre el tubo catódico de Braun. En 1923, patentó el iconoscopio, una cámara electrónica primitiva capaz de transmitir video. El proceso implicaba una placa fotosensible, el escaneado del rayo de electrones y la variación luminosa transformada en variación eléctrica. Fue fichado por Sarnoff de la RCA.

En 1929, se creó el primer televisor con tubo catódico, el kinetoscopio, que permitía la fabricación en serie. En 1931, se perfeccionó el iconoscopio y la RCA comenzó emisiones experimentales.

Sin embargo, no fueron las primeras emisiones, ya que la BBC y Alemania, durante los Juegos Olímpicos, emitieron en 1936.

Factores que retrasaron la implementación:

1. Factores económicos: El Crack del 29 y los beneficios de la RCA con la radio.

2. Factores burocráticos:

  • La búsqueda de un sistema mejorado.
  • En 1941, el ataque a Pearl Harbor.

Etapas de la Televisión en España y Cataluña

Según Miquel de Moragas, las etapas de la televisión en España y Cataluña son:

  1. Experimentación e implantación (1934-1956)
  2. Control franquista (1956-75)
  3. Recuperación de la normalidad y búsqueda de un modelo propio de televisión (1976-83)
  4. Modelo democrático autonómico (1984 - actualidad)

1. Experimentación e Implantación (1934-1956)

En 1934, se realizó la primera demostración de televisión en España con un aparato inspirado en el sistema de Baird. Joaquín Sánchez-Cordovés, de Radio Barcelona, fue una figura clave en este proceso. Tras exiliarse, regresó en 1947 para desarrollar la televisión en España.

En 1945, se creó la Dirección General de Radiodifusión, reconociendo el potencial comunicativo y educativo de la televisión. En 1947, Sánchez-Cordovés fue nombrado director del “Laboratorio Central”.

En 1948, se realizaron pruebas con equipos de la RCA, dando inicio a la fase experimental. Ese mismo año, en la Feria Internacional de Muestras en Barcelona, Philips realizó una demostración que despertó el interés de la prensa y el Gobierno franquista. En ese momento, solo Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos emitían regularmente.

2. Control Franquista (1956-75)

En 1951, se creó el Ministerio de Información y Turismo, que aceleró el desarrollo de TVE. En 1956, se inauguró TVE con un horario de 20 a 24 horas, más dos horas de programación infantil los fines de semana. También se estableció conexión con el Vaticano y la red Eurovisión (creada en 1954). En 1957, se emitió el primer Telediario.

TVE llegó a Barcelona en 1959, coincidiendo con la emisión del partido Real Madrid – Barcelona, que agotó los televisores disponibles. Había un gran interés en conectar con el Vaticano y ampliar la audiencia. Sánchez-Cordovés propuso bipolarizar la producción.

Se estableció un centro emisor en el hotel Miramar, pero inicialmente no permitía desconexiones. En 1959, se realizaron las primeras producciones locales y, en 1960, se instalaron repetidores en El Pertús para la conexión con Eurovisión.

Con el centro emisor Miramar, nació el “Circuito Catalán”, que permitía emisiones regulares en desconexión. Pronto surgió una competencia con la emisora central. En 1962, Manuel Fraga, como ministro de Información y Turismo, impulsó el desarrollo de los centros regionales, incluyendo el de Canarias.

La producción de Miramar aumentó, con mejoras en la calidad y modernización del plató. En 1964, los estudios de Prado del Rey permitieron que la señal llegara al 80% de la población. La financiación cambió en 1965, con la eliminación del impuesto de lujo y la introducción de la publicidad.

En 1965, se iniciaron las pruebas de la Segunda Cadena, que se inauguró oficialmente en 1966. Los grandes programas se producían en Prado del Rey, mientras que la Segunda Cadena se centraba en Barcelona.

En 1964, apareció el Circuito Catalán, exclusivo para Cataluña, aunque sin estabilidad programática. Se emitieron programas en catalán, algo inaudito hasta entonces. Ejemplos de estos programas incluyen el Festival de la Canción Mediterránea en 1963, un programa sobre la Mercè en 1964, y La ferida lluminosa, de J.M. de Sagarra, también en 1964.

El programa “Teatro Catalán”, de frecuencia mensual, fue una iniciativa de Miramar. En 1967, se estrenó Mare Nostrum, emitido el segundo martes de cada mes, después de la programación central, con título en latín. En 1971, se empezaron a emitir programas en color y a grabar en exteriores naturales. En 1973, se estrenó Giravolt, emitido el tercer martes de cada mes. El objetivo era lograr una programación regular con horarios fijos.

3. Recuperación de la Normalidad y Modelo Propio (1976-83)

Tras la muerte de Franco en 1975, se emitían 17 horas mensuales de programación en catalán. En 1974, se estrenó el Informatiu Miramar, un informativo diario en catalán. Otras propuestas de la época incluyen Terra d’escudella.

Durante la Transición, en 1977, el Circuito Catalán pasó de 22 a 50 horas mensuales, con la posibilidad de conexión. En 1978, se estrenaron programas como Crònica, Crònica esportiva, Musical-Express y Vostè pregunta. En 1979, se añadieron Doctor Caparrós, Festa y Mare i fill, SL.

El “Informe Miramar” buscaba una línea homogénea de contenidos y la creación de un tercer canal. Se inició la demanda de un canal autónomo: público, plural y sujeto al control de las instituciones.

Se creó la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV), basada en la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía de 1979 y el Estatuto Jurídico de TVE de 1980, que establecía la titularidad de los medios públicos del Estado y la posibilidad de conceder la gestión de un canal a las Autonomías.

La concesión de un tercer canal solo se haría efectiva cuando los dos primeros cubrieran todo el territorio, algo que el segundo canal estaba lejos de lograr. En 1983, se creó la CCRTV, con filiales como Catalunya Ràdio y TV3, y estudios en Sant Joan Despí.

TV3 inició una fase experimental, con un alcance geográfico en crecimiento y 15 horas diarias en catalán (Circuito + TV3). TVE inauguró estudios en Sant Cugat con el programa Adéu Miramar, bon dia Sant Cugat, y se estrenaron nuevos programas en el circuito.

En 1983, el Congreso aprobó la Ley Reguladora del Tercer Canal, que establecía la titularidad estatal y el régimen de concesión. La ley entró en vigor en 1984. Ese mismo año, TV3 comenzó sus emisiones regulares con 14 horas semanales, incluyendo programas como Telenotícies y Àngel Casas Show.

4. Modelo Democrático y Autonómico (1984 - Actualidad)

Entre 1986 y 1989, Pilar Miró fue directora de RTVE. Durante su mandato, se permitió la desconexión de TV2 en horas de máxima audiencia y se ofreció una programación diferenciada en Cataluña. Se inició una lucha por la audiencia, especialmente en los informativos, con programas como L’informatiu vespre (1987).

En 1987, el Gobierno catalán propuso la creación de un segundo canal, de carácter divulgativo e informativo, que se materializó en Canal 33. En 1988, Canal 33 comenzó a emitir en pruebas y, en 1989, de forma regular.

En 1987, se presentó un proyecto de ley de televisión privada, que se aprobó en el Congreso en 1988 como la Ley de la Televisión Privada. Esta ley permitió la entrada de operadores privados como Antena 3 (grupo Godó, La Vanguardia), Tele 5 (la ONCE, Berlusconi) y Canal Plus (grupo PRISA, El País, la SER).

La llegada de la televisión privada generó una competencia por la publicidad, condicionando los contenidos a la obtención de audiencia.

Entradas relacionadas: