Historia y Evolución del Teatro Lírico Español: Zarzuela y Tonadilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Teatro Musical en España: La Zarzuela

La zarzuela constituye nuestro teatro lírico por excelencia. Fue restaurado por Barbieri a comienzos del siglo XIX. Nace en el siglo XVII como espectáculo cortesano, sufre una evolución y se transforma en espectáculo de masas a mediados del siglo XIX.

A partir de 1850, con el estreno de la obra de Barbieri, Jugar con fuego, se convierte en el gran género del siglo XIX. Se inauguró en 1856 el Teatro de la Zarzuela, templo del nuevo género hasta hoy día.

A lo largo del siglo XIX se produjeron miles de obras de teatro lírico en España, incluyendo operísticas, que encontraron dificultades compitiendo con la potente ópera italiana.

La Tonadilla: Un Género Popular del Siglo XVIII

La tonadilla, un fenómeno teatral menor pero de enorme divulgación, comenzó a fructificar en torno a 1750.

La tonadilla es una obra escénica, corta, divertida y satírica que retrata las costumbres españolas. Suele terminar con danzas de carácter español. Las peculiaridades de la tonadilla son:

  • Se escenificaban en los intermedios de las comedias o bien solas, y eran como una especie de pequeña ópera cómica en un acto, de fuerte espíritu popular, y se representaban en teatros y corrales de comedias.
  • Estaban conformadas por un número variable de personajes, que desarrollaban una acción muy simple de tipo cómico o satírico.
  • Estos personajes eran los de la vida diaria: hortelanos, toreros, poetas, músicos, etc., y la temática era de amores, celos, venganzas, etc.
  • La estructura musical y dramática de la tonadilla solía ser tripartita (ABC): una primera parte donde se presentaba la introducción, una segunda parte que eran las coplas, y una tercera, el final, que solía terminar en una seguidilla.
  • La tonadilla se inspiraba en el folclore español, por lo que era una música nacional, con melodía y ritmos españoles. Usaba danzas como la seguidilla, el fandango, la folía, etc., así como instrumentos hispanos.

Destacaron autores como Antonio Guerrero, Pablo Esteve, Manuel Pla, entre otros.

La Restauración de la Zarzuela: El Período Romántico (1849-1880)

La gran época de la zarzuela es a partir de 1849, cuando resurge como un nuevo género. Un factor clave fue la imposibilidad de competir con los italianos en la ópera; nuestros músicos buscaron la alternativa en el viejo género de la zarzuela.

Influyeron el músico y tenor sevillano Manuel García y otros autores como Soriano Fuertes. Estas obras tienen las siguientes características:

  • Obra escénica en lengua castellana, generalmente en un acto.
  • Contiene entre 5 y 8 números musicales.
  • Alterna diálogos hablados y cantados.

El Nacimiento de la Zarzuela Romántica

En 1849 se estrenaron dos obras cruciales: El duende y Colegialas y soldados de Rafael Hernando. Sus características son:

  • Desarrollo de un lenguaje musical de tendencia popular.
  • Fuerte caracterización musical de los personajes.
  • Defensa de valores tradicionales como el nacionalismo o el patriotismo.
  • La zarzuela del siglo XIX es un espectáculo de entretenimiento en la línea de la ópera cómica, separándose del drama romántico.

Una serie de compositores y libretistas, capitaneados por Barbieri, dieron vida al género desde 1850 hasta 1880. Intentaron crear un nuevo teatro nacional y una música nacional después del éxito de la obra Jugar con fuego de Barbieri, que determinó el modelo de la nueva zarzuela. Muchos poetas escribieron miles de libretos para ella.

Barbieri y sus compañeros partieron de nuestra historia lírica, la tonadilla, el folclore español... A partir de este año se inicia la zarzuela moderna, cuyo período se divide en:

  • Primer período: de 1849 a 1866.
  • Período del Género Bufo: de 1866 a 1880.
  • Período del Género Chico: de 1880 a 1905.
  • Último período: de decadencia y revitalización de otras variantes como el Género Ínfimo, la Opereta y la comedia musical, de 1905 hasta la Guerra Civil de 1936-1939.

Entradas relacionadas: