Historia y Evolución: Del Teatro Griego Clásico al Renacimiento Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Orígenes y Esplendor del Teatro Griego

El teatro griego tuvo su origen en los ritos religiosos de los campesinos, quienes, disfrazados, cantaban en honor a Dioniso, dios del vino y los placeres. Tespis introdujo un personaje que dialogaba con el director del coro, dando origen así al género dramático.

Entre los géneros, la tragedia es un tipo de obra dramática que gira en torno a las grandes pasiones humanas, encarnadas en personajes tomados de la mitología, como dioses, héroes, reyes, etc. El desenlace de la tragedia es siempre funesto, con el objetivo de infundir lástima, inquietud o terror en los espectadores. Su tono y estilo son elevados y solemnes.

Los Grandes Trágicos Griegos del Siglo V a.C.

Grecia contó en el siglo V a.C. con tres grandes trágicos:

  • Esquilo

    Introdujo un segundo actor y dio forma definitiva a la tragedia. Destacan su trilogía La Orestíada y Prometeo encadenado.

  • Sófocles

    Introdujo el tercer actor en escena y logró que sus personajes evolucionaran a lo largo de la obra. Destaca su obra Edipo Rey.

  • Eurípides

    Destacan sus obras Medea e Hipólito.

El Renacimiento: Un Movimiento de Transformación Cultural

El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. Nació en Italia, pero no fue hasta el siglo XVI que triunfó en Europa.

Cambios Generales Impulsados por el Renacimiento

El Renacimiento supuso una serie de cambios generales significativos:

  • Ámbito Político: Implicó un debilitamiento del sistema feudal y una progresiva acumulación de poder que recayó en la figura del rey.
  • Desarrollo Urbano y Social: Crecieron las ciudades y nació la burguesía.
  • Ciencia y Religión: Se incentivó el desarrollo de la ciencia y surgieron divisiones en el seno de la Iglesia, que derivaron en la Reforma Protestante de Lutero.
  • Comercio y Exploración: El desarrollo del comercio y las nuevas inquietudes provocaron grandes descubrimientos, como el de América, y el rediseño de los mapas.

El Humanismo: El Hombre como Centro

En el Renacimiento surgió el Humanismo, un movimiento intelectual y cultural que proclamó la importancia del antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.

Los humanistas entendieron que solo en la época clásica los hombres habían sido importantes y decidieron recuperar a los autores clásicos. Para acceder a estos autores, se inició el aprendizaje del latín y el griego; además, las lenguas romances también se convirtieron en objeto de estudio.

La invención de la imprenta supuso un gran avance para la difusión de ideas y facilitó la alfabetización.

Características del Arte Renacentista

El arte renacentista se basó en el Neoplatonismo: el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. Sus características principales son:

  • Equilibrio
  • Armonía
  • Orden
  • Claridad
  • Idealización

Entradas relacionadas: