Historia y Evolución del Tango: Origen, Desarrollo y Decadencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB
¿Qué es el Tango?
El tango es el fenómeno cultural más representativo del Río de la Plata.
¿Qué Géneros Artísticos Abarca?
El tango abarca la danza, la poesía y la música.
¿Qué Músicas se Fusionan, de Dónde y Cuándo?
El tango fusiona músicas de lugares como Centroamérica, Europa y África, y ritmos como el candombe, la payada, la milonga, la habanera, la polca, el vals, el flamenco, la música cubana, el fandango, etc.
¿Cuánto Tiempo Llevó el Afianzamiento del Tango?
El afianzamiento del tango llevó alrededor de 40 años.
¿Dónde Tuvo su Origen?
El tango tuvo sus orígenes en los sectores bajos del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XIX.
¿Cómo Estaban Compuestos los Primeros Conjuntos?
Los primeros conjuntos estaban compuestos por diversos instrumentos.
¿Cuál es la Primera Formación Reconocida?
La primera formación reconocida fue guitarra, violín y flauta. Esta formación duró hasta la llegada del bandoneón.
¿Diferentes Teorías de la Llegada del Bandoneón?
Existen diferentes teorías sobre la llegada del bandoneón:
- Una teoría sugiere que lo trajo un brasileño (este bandoneón era más primitivo y pequeño) en 1870.
- Otra teoría es que lo trajo un marinero inglés (Thomas Moore) en 1887.
¿En Cuántas Épocas se Divide la Temática de las Letras?
(Falta información sobre la división de épocas)
¿Cómo Eran las Primeras Letras?
Las primeras letras eran pícaras y groseras, destinadas a escandalizar a la sociedad porteña. Es una "poesía lunfarda".
¿Qué Lengua Utilizaban?
Utilizaban el lunfardo, una jerga utilizada por los prisioneros en las cárceles.
Nombra al Menos 6 Temáticas:
Las temáticas incluyen: la mujer, el campo, el fútbol, el barrio, el turf y el humor.
¿En sus Orígenes el Baile del Tango fue Prohibido? ¿Por Qué y en Dónde Podía Bailarse?
El baile del tango fue prohibido en sus orígenes debido a que se consideraba que incentivaba la sexualidad. Solo se podía bailar en los cabarets.
El Baile Está Construido por 3 Componentes, ¿Cuáles Son?
- Abrazo
- Forma lenta de caminar
- Improvisación
¿Cuándo es la Aceptación por la Clase Social Media y Alta?
La aceptación por la clase social media y alta se da luego de que algunas personas de los sectores medios fueran a los barrios bajos a escuchar tango. También influyó la aceptación del tango por la clase alta francesa, ya que lo consideraban un baile placentero. Al ser aceptado en Francia, también fue aceptado en Argentina.
Formación de un Sexteto:
Un sexteto de tango contaba con dos violines, dos bandoneones, un contrabajo y un piano.
Formación de una Orquesta Típica:
Una orquesta típica contaba con dos a cinco violines, dos a cuatro bandoneones, una o dos guitarras, un contrabajo, un piano y un cantante.
¿Qué Géneros Creó Carlos Gardel?
Carlos Gardel creó el tango-canción.
¿Qué Música Hacía Antes del Tango Carlos Gardel?
Carlos Gardel tocaba payada.
¿Principales Características de la Guardia Nueva?
La Guardia Nueva mejoró la música, la interpretación y la ejecución del tango. Contaba con grandes músicos calificados y solistas virtuosos.
¿Qué Época Abarca la Época de Oro?
La Época de Oro del tango abarca de 1940 a 1950.
¿Cuántas Orquestas Había en la Época de Oro?
Había 200 orquestas de tango en Buenos Aires durante la Época de Oro.
¿Qué Proporción de Música en Vivo Pasaban en Radios?
9 de cada 10 tangos que se escuchaban en la radio eran en vivo.
¿En Qué Lugar se Interpretaba y con Qué Tipo de Agrupaciones?
En los bares se presentaban tríos. En los cafés y confiterías, tríos y sextetos. En los clubes y cabarets, orquestas típicas.
¿Qué Medidas Políticas Ayudaron a la Decadencia?
Las medidas políticas que ayudaron a la decadencia del tango fueron el cierre de los cabarets y el aumento del precio de las cosas, lo que hacía muy caro contratar una orquesta de tango.
¿Qué Músicos Extranjeros y Nacionales Desplazaron al Tango?
El tango fue desplazado por el folclore (nacional), el rock y el jazz (internacionales).
Canto Gregoriano
El canto gregoriano es música vocal a capella, sin acompañamiento instrumental, cantada solo por hombres. Nació en el siglo IV y terminó en el siglo XV. Fue la primera música escrita y no tenía división de compases. Las partituras se escribían con tetragramas y neumas. El nombre surge de San Gregorio Magno.
El Renacimiento
El Renacimiento se caracterizó por el ordenamiento de la música. Apareció la música profana y nuevos instrumentos. La música se cantaba en conjunto. En esta época desaparecieron algunos instrumentos del período Gótico. Predominan los instrumentos de teclado y cuerda. En el siglo XV, las formas musicales más populares fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico.
El Barroco (1600-1750)
Durante el Barroco, los compositores eran empleados de las autoridades eclesiásticas y de la nobleza (sistema de Patronato). La música instrumental llegó a ser tan importante como la vocal. Los principales compositores fueron:
- Antonio Vivaldi: 1678-1741
- Johann Sebastian Bach: 1685-1750
- Domenico Scarlatti: 1685-1757
- Georg Friedrich Händel: 1685-1759
El Clasicismo
Durante el Clasicismo, el público tuvo mayor acceso a la cultura. El sistema de Patronato decayó y fue reemplazado por conciertos públicos. La música era simple y no muy emocional.
Periodo Romántico
En el Romanticismo, se eliminaron las restricciones a la duración de una obra, el número de instrumentos y voces usadas. Se introdujeron los instrumentos en las orquestas tal como las conocemos hoy.
El Impresionismo Musical
El Impresionismo musical surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en Francia. Se da mucha importancia a los timbres. Los tiempos no son lineales. Dos de los principales compositores son Claude Debussy y Maurice Ravel.
El Impresionismo en Francia
El Impresionismo musical en Francia fue encabezado por Claude Debussy. Influido por los pintores impresionistas y la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé. Otros compositores franceses fueron Paul Dukas, Albert Roussel, Charles Koechlin, Alexis Roland-Manuel, André Caplet y Florent Schmitt.
Impresionismo Musical en Europa
El Impresionismo musical se extendió por Europa hacia la segunda década del siglo XX. Algunos compositores europeos influenciados por el impresionismo fueron Frederick Delius y Cyril Scott en Reino Unido, Ottorino Respighi en Italia, Manuel de Falla y Federico Mompou en España.
Cuadros de una Exposición
Cuadros de una exposición es una suite de 15 piezas compuesta por Modest Músorgski en 1874 para piano. Es más conocida en la orquestación de Maurice Ravel. Músorgski la compuso inspirado por la exposición póstuma de pinturas y escritos de Viktor Hartmann. La obra incluye el tema recurrente Promenade que representa al visitante paseando por la exposición.
Bolero
El Bolero de Maurice Ravel (1928) es un ballet dedicado a Ida Rubinstein. Se caracteriza por un ritmo y tempo invariables, con una melodía repetitiva en crescendo.
Cualidades del Sonido
- Timbre: matiz característico de un sonido.
- Intensidad: diferencia un sonido débil de uno fuerte.
- Tono: caracteriza los sonidos como más agudos o graves.
- Duración: depende de la duración del movimiento vibratorio. Se compone de ataque, cuerpo y extinción.
Nacionalismo Musical
El Nacionalismo musical surge después del Romanticismo en el siglo XVIII. Se refiere al uso de materiales nacionales, como el folclore. Países más relacionados: Rusia, Checoslovaquia, Noruega, Finlandia, España, México, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Rusia
- Mikhail Glinka (1804-1857): Padre del nacionalismo musical ruso.
- Los Cinco: Grupo formado por Mili Balákirev, César Cui, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín.
Checoslovaquia
- Bedřich Smetana (1824-1884): Primer compositor nacionalista checo.
- Antonín Dvořák (1841-1904): Exponente de la música nacionalista checa.
- Leoš Janáček (1854-1928): Investigó la música tradicional de Moravia.
Hungría
- Béla Bartók: Compositor húngaro con ritmos exóticos.
- Zoltán Kodály: Investigó el folclore de Hungría con Béla Bartók.
Noruega
- Edvard Grieg (1843-1907): Compositor nacionalista noruego inspirado en la música folclórica.
Finlandia
- Jean Sibelius (1865-1957): Principal compositor finlandés con tendencia nacionalista.
España
- Isaac Albéniz (1860-1909): Elevó el folclore español a niveles creativos.
- Enrique Granados (1867-1918): Destacado por sus Danzas Españolas.
- Joaquín Turina (1882-1949): Compositor español del romanticismo tardío.
- Manuel de Falla: Unió la música andaluza con el cante jondo.
México
- Manuel M. Ponce (1882-1948): Creó una obra musical basada en el folclore mexicano.
- Carlos Chávez (1899-1978): Influenciado por las culturas nativas de México.
- José Pablo Moncayo (1912-1958): Formó el grupo de Los Cuatro.
- Silvestre Revueltas (1899-1940): Compositor mexicano original del siglo XX.
Gran Bretaña
- Joseph Parry (1841-1903): Compositor galés.
- Charles Villiers Stanford (1852-1924): Compositor irlandés.
- Alexander Mackenzie (1847-1935): Compositor escocés.
Estados Unidos
- Charles Wakefield Cadman (1881-1946): Trabajó con música nativa americana.
- Arthur Farwell (1872-1952): Estudió canciones populares americanas, angloamericanas y africanas.
Argentina
- Carlos Guastavino (1912-2000): Mayor exponente del nacionalismo romántico argentino.