Historia y Evolución de las Sustancias Psicoactivas: Cocaína, Psicodélicos y Drogas de Diseño
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,2 KB
La Coca y la Cocaína: Historia y Toxicidad
La cocaína no entró a Europa hasta mediados del siglo XIX. Su desarrollo histórico se puede resumir en los siguientes hitos:
- 1860: El principio activo fue aislado por Albert Niemann.
- 1862: Wilhelm estableció la fórmula química de este alcaloide.
- 1884: Karl Köhler realizó las primeras intervenciones quirúrgicas empleando cocaína como anestésico local.
- 1884: Sigmund Freud realizó un estudio experimental para evaluar su posible interés en el tratamiento de diversas enfermedades psiquiátricas. Freud se convirtió en un defensor de la cocaína, destacando sus efectos como estimulante y su capacidad como anestésico local, a la vez que recomendaba su empleo como tratamiento para la ansiedad y la neurastenia.
Ya en este periodo, su uso en medicina hizo ver la alta toxicidad de la sustancia en dosis elevadas y en determinadas ocasiones. En los años 60 y 70 reapareció con un nuevo patrón de consumo, de forma inhalada. En 1983 apareció el crack a menor precio, lo que elevó el abuso de esta sustancia. En España, su presencia fue casi inexistente hasta mediados de 1970.
Las Drogas Psicodélicas y Alucinógenas
Existen multitud de plantas que tienen efectos inexplicables y transportan la mente humana a regiones de maravillas etéreas, llamadas alucinógenos. Estas sustancias fueron consideradas dioses o plantas de los dioses, y su estudio se enfoca en los orígenes de su uso y en los efectos que han tenido en el desarrollo del hombre.
Algunas plantas contienen compuestos químicos capaces de provocar alucinaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas, o de causar psicosis artificiales. Por esta razón, podemos encontrarlas en multitud de ritos religiosos de antiguas civilizaciones y que sean motivo de algún tipo de veneración.
El Peyote
Cacto designado como Lophophora williamsii o Anhalonium, el peyote fue clave para rituales o celebraciones religiosas de los indios mexicanos y su uso ha perdurado hasta hoy en sus rituales sagrados.
La Psilocybe Mexicana
Hongo que en el lenguaje azteca se denomina Teonanácatl, que significa “carne de dios”. En contraste con el uso público del culto al peyote, las propiedades y ritos del hongo mágico, rodeados de secretos, solo se usan actualmente por comunidades indígenas.
La Mescalina
Es un alcaloide contenido en el peyote, aislado en 1896. Durante los años 60, con el surgimiento del movimiento de drogas psicodélicas, o tras la difusión de los efectos peligrosos del LSD, creció el interés por la mescalina entre los consumidores de sustancias psicoactivas y su uso se extendió por EE. UU. y Europa.
LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico)
La dietilamida del ácido lisérgico fue sintetizada en los años 40 por el suizo Albert Hofmann. Deriva del ergot, extracto del cornezuelo del centeno, cuyos efectos tóxicos se conocían desde la Edad Media y también sus propiedades medicinales. Las comadronas lo utilizaban para contraer el útero y precipitar el parto.
Las Drogas de Diseño
Es un término que describe cierta situación social respecto a los fármacos sintetizados en laboratorios que no se han explotado comercialmente por carecer de usos mercantiles o terapéuticos, y que se redescubren como drogas recreativas. Estas drogas son buscadas por un creciente deseo de acceder a estados alterados o inusuales de conciencia y experiencia, así como por la transgresión de normas y movimientos culturales.
La Drogodependencia como Enfermedad
A finales del siglo XIX, la preocupación en relación con el morfinismo, la morfinomanía, el cocainismo y la dependencia ocasionada por la cocaína y la heroína, dieron lugar a la investigación de la drogodependencia en varios países.
La formación de un concepto de enfermedad científico-natural, la preocupación por la salud pública y la aparición de determinadas condiciones políticas y económicas en los países occidentales, favorecieron una actitud contraria a la adicción de determinadas sustancias.