Historia y Evolución de la Psiquiatría: De Pinel a la Modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Evolución de los Conocimientos en Psiquiatría
La historia de la psiquiatría puede dividirse en cuatro periodos principales:
1. Primera Psiquiatría Clínica
Figuras como Pinel y Esquirol se enfocaron en la caracterización de las distintas especies de locura (furiosos, deprimidos, tranquilos), agrupando a los pacientes según sus manifestaciones más salientes. Consideraban la enfermedad mental como resultado de alteraciones fisiológicas del sistema nervioso y, por lo tanto, susceptible de recibir tratamiento médico.
2. Fundamentos de la Nosología Clásica
La nosología (de nosos, enfermedad, y logos, tratado) se dedica a la descripción y estudio de las causas y presentación de la enfermedad mental. Dentro de este campo, encontramos:
- Nosografía: Parte de la nosología que se encarga de la descripción sistemática de las enfermedades.
- Nosología: Ciencia que estudia los supuestos teóricos sobre la naturaleza de las enfermedades, buscando identificar entidades nosológicas concretas (ej., esquizofrenia) a través de la agrupación de síntomas.
Sigmund Freud marcó una ruptura con la nosología clásica, fundando su propia nosología y nosografía basada en su metapsicología. Propuso una clasificación en neurosis, psicosis y perversiones.
Algunos representantes destacados de la nosología clásica fueron:
- Bayle: Tesis sobre la parálisis general progresiva.
- Falket: Estudio de los estados ambientales, delirio de persecución y locura circular, buscando encontrar entidades naturales.
- Morel: Sostuvo la degeneración hereditaria como origen de la enfermedad mental.
- Kahlbaum: Se ocupó de la clasificación de los síntomas e introdujo el criterio evolutivo.
3. Psiquiatría Clásica
Se caracteriza por la descripción formal de las perturbaciones psicopatológicas, buscando un análisis objetivo y una clasificación racional. La teoría psicológica se concebía según el esquema del arco reflejo y la asociación de ideas. Los franceses hablaban de alienación mental (enfermedad mental con origen orgánico, perturbación de funciones intelectuales y superiores del sistema nervioso), mientras que los alemanes crearon clasificaciones alrededor del término psicosis. Krafft-Ebing y Schule diferenciaron entre psicosis con lesiones anatómicas y psicosis funcionales, basándose en la etiopatogenia (estudio de las causas) y en las formas sindrómicas (conjunto de síntomas y signos).
4. Psiquiatría Moderna
Nace como respuesta a la psiquiatría clásica, poniendo en evidencia la importancia de los acontecimientos en el origen de la patología mental y enfatizando la predisposición. Se centra en lo acontecido, lo vivido y la reacción del individuo. Comienza el debate entre enfermedad mental adquirida y hereditaria, y se considera que las enfermedades mentales no pueden agruparse con una especificidad absoluta, sino que derivan de etiologías diversas.
Escuela Francesa
- Pinel: Considerado el padre de la psiquiatría, buscó crear condiciones para que el enfermo mental pudiera ser influenciado. Antes de Pinel, la clasificación de las enfermedades mentales se limitaba a furiosos, deprimidos y tranquilos. Pinel introdujo el tratamiento moral, terminando con la creencia de la enfermedad mental como posesión demoníaca y el trato inhumano. Además, introdujo el concepto de alienación mental, considerando las afecciones mentales como una perturbación de las funciones intelectuales superiores del sistema nervioso, ya sea hereditaria o por cuestiones morales. Se basó en un criterio sindrómico y en la observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles, sin poner en juego la subjetividad del observador, y considerando el ambiente como un factor importante.
- Esquirol: Separó lo adquirido de lo congénito y realizó observaciones desprovistas de supuestos teóricos. Su abordaje clínico consideraba la enfermedad mental como un error moral.
- Clerambault: Desarrolló la noción de automatismo mental como síndrome nuclear de la psicosis.
- Chasun: Definió la enfermedad mental como el desarrollo del subconsciente del enfermo.
- Piud: Clasificó las enfermedades mentales en manía, melancolía, idiocia y demencia, atribuyéndolas a causas físicas, hereditarias o morales. Consideraba que las pasiones humanas afectaban las vísceras y generaban alteraciones cerebrales.
Escuela Alemana
- Abordaje teórico: Dos corrientes de pensamiento: lo psíquico (enfermedad mental como afección del alma incorpórea) y lo somático (el alma, como creación divina, no puede enfermar más que el cuerpo). Se consideraba la enfermedad mental como un defecto psíquico y el método principal era la reflexión.
- Gulsinger: Formuló la idea de que la enfermedad mental es una pérdida de la libertad, explicándola en términos de conflictos de ideas y la participación de lo emocional.
- Griens: Propuso un estudio organicista de las enfermedades mentales, donde algo irrumpe en la conciencia y debe ser procesado, proviniendo del cuerpo real y exigiendo transformaciones en el sentimiento de sí. Desarrolló un modelo para pensar la enfermedad mental y la idea de psicosis única.
- Kahlbaum: Cuestionó la idea de la psicosis única, elaborando la noción de síndrome como complejo de síntomas.
- Jaspers: Definió la entidad nosológica como la existencia del ser humano, considerando que la base de la enfermedad reside en las imperfecciones, franqueza y libertad humanas. Diferenció la experiencia humana de los problemas cerebrales en animales. Tomó las ideas de Dilthey de comprensión estática (vivencia del sujeto) y comprensión genética (cómo se engendran los hechos psíquicos), considerando que comprendemos lo psíquico porque surge de lo psíquico, pero cuando aparece algo nuevo, ya no se comprende, denominándolo proceso.
- Kraepelin: Discípulo de Wundt, se dedicó a la clasificación y descripción de las enfermedades mentales, dividiéndolas en endógenas (incurables, biológicas) y exógenas (psicosis por acontecimientos traumáticos). Su clasificación y descripción de cuadros psiquiátricos son la base de la taxonomía actual. Estudió la psicosis maníaco-depresiva, esquizofrenias, parafrenias y paranoias. Fundó el Instituto de Psiquiatría de Múnich, que sería modelo para las instituciones contemporáneas, e influyó en Serieux y Capgras, impactando en la escuela francesa.