Historia y Evolución de la Psicología: Enfoques, Corrientes y Métodos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
1. Introducción a la Psicología
1.1 Estudio del Alma: Orígenes Filosóficos
El término "psicología" proviene del griego psyché (alma) y logos (estudio). Platón consideraba el alma como una entidad independiente del cuerpo, preexistente y subsistente tras la muerte. Aristóteles, en cambio, la definía como la forma sustancial del cuerpo, inseparable de este. Para ambos, el alma era un concepto metafísico.
Durante la Edad Media, autores como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino adaptaron estas ideas a la doctrina cristiana, modificando conceptos como la preexistencia y la inmortalidad del alma.
1.2 Estudio de la Mente: El Enfoque Racionalista
René Descartes, figura clave del racionalismo, centró la psicología en la experiencia inmediata. Para él, el alma se conoce a través de la autobservación y posee dos características principales:
- Es pensante: puede sentir, imaginar y querer.
- Es ilocalizable: no reside en un lugar físico específico.
1.3 Diferencia entre lo Mental y lo Físico
Descartes estableció una distinción entre lo mental, subjetivo y accesible solo al individuo, y lo físico, intersubjetivo y observable por varios sujetos. Lo físico es localizable, como el dolor, mientras que lo mental es inextenso e ilocalizable.
2. Wilhelm Wundt y la Psicología Científica
Wilhelm Wundt, considerado el fundador de la psicología científica, estableció el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1879. Sus principales ideas incluyen:
- Conciencia: Capacidad de darse cuenta de las experiencias.
- Introspección: Método de observación de los procesos mentales.
- Función: La psicología debe estudiar la función de los procesos mentales, no solo su estructura.
3. Corrientes Psicológicas del Siglo XX
3.1 Autores Clave
- Koffka: Gestalt, la percepción se organiza en totalidades.
- Titchener: Estructuralismo, las sensaciones son los elementos básicos de la mente.
- Piaget: Psicología evolutiva, estudio del desarrollo cognitivo.
- Freud: Psicoanálisis, la existencia del inconsciente.
- Maslow: Psicología humanista, la autorrealización.
- Watson: Conductismo, estudio de la conducta observable.
- James: Funcionalismo, la conciencia como instrumento de adaptación.
3.2 Principios Fundamentales
- Conductismo: La psicología debe estudiar las respuestas observables a estímulos ambientales.
- Psicoanálisis: Existe un inconsciente que influye en la conducta.
- Psicología humanista: El ser humano tiene un potencial innato para la autorrealización.
- Psicología cognitiva: El aprendizaje se basa en la adaptación de nuevos conocimientos a esquemas mentales preexistentes.
- Gestalt: La percepción se organiza en totalidades, no en sensaciones aisladas.
- Estructuralismo: La mente se estudia a partir de sus elementos más simples (sensaciones).
- Funcionalismo: La psicología es una ciencia práctica que ayuda a la adaptación y el logro de metas.
4. Métodos de Investigación en Psicología
4.1 Métodos Comprensivos
Estos métodos buscan acceder a la subjetividad del individuo:
- Introspección: El sujeto se autoexamina para acceder a sus propios procesos mentales.
- Técnicas Clínicas: Tests, encuestas, dinámicas de grupo y entrevistas personales.
- Hermenéutica y Fenomenología: Interpretación de sueños, creaciones artísticas y experiencias subjetivas.
4.2 Métodos Objetivos
Estos métodos se basan en el modelo de las ciencias naturales:
- Observación Naturalista: Estudio del sujeto en su entorno natural sin interferencia del observador.
- Estudio de Casos: Análisis profundo de casos individuales.
- Investigación Experimental: Manipulación de variables para establecer relaciones causa-efecto.
- Investigación Correlacional: Estudio de la relación entre variables mediante análisis estadístico.
5. Especialidades de la Psicología en el Siglo XX
- Psicobiología: Bases biológicas de la conducta y los procesos mentales.
- Psicología Evolutiva: Desarrollo psicológico desde el nacimiento hasta la edad adulta.
- Psicología Clínica: Estudio y tratamiento de los trastornos mentales.
- Psicología Escolar: Procesos de aprendizaje y enseñanza.
- Psicología Social: Influencia de los grupos y situaciones sociales en la conducta.
- Psicología Deportiva: Factores psicológicos en el rendimiento deportivo.
- Psicología Forense: Aplicación de la psicología al ámbito legal.
- Psicología Laboral: Estudio del comportamiento en el ámbito laboral.