Historia y evolución del pensamiento histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,66 KB

Eusebio de Cesarea y la visión cristiana de la Historia

Eusebio de Cesárea: Será hacia el siglo IV cuando aparece un investigador, Eusebio de Cesárea, que da un nuevo avance a la manera de hacer historia. Hace una historia eclesiástica, pero con la peculiaridad de que va a partir desde Adán, ya que usa la biblia para hacer historia. Es un pensamiento distinto a los demás. Esto le va a dar DOS


CARACTERÍSTICAS A LA HISTORIA:

  1. Optimismo y progreso: Visión trágica de los griegos: El hombre solo puede mejorar, nunca puede empeorar porque su fin va a ser siempre infinitamente mejor que su principio. Esta forma de ver la vida va a cambiar por primera vez la forma de hacer historia.
  2. Fenómeno unitario de la humanidad
    • Todos los hombres proceden de un mismo padre así que todos son iguales.

El positivismo histórico

POSITIVISMO tuvo mucho éxito, todos los historiadores del siglo 19 y algunos del 20 son positivistas Comte (1798-1857). Él va a establecer unas características de la historia de cómo tiene que trabajar el historiador para que su trabajo sea tan riguroso como las matemáticas (para que no haya fallos). Lo importante del positivismo son las fuentes (los datos exactos, precisos) no el historiador, el historiador pasa a un segundo plano. En el dato esta la veracidad por qué es lo objetivo, el que escribe es subjetivo (historiador). El historiador tiene prohibido hacer juicios de valor (me cae bien fulanito) ya que solo tiene que contar, transmitir la información.

La definición de Historia

Historia: Es conocimiento del pasado histórico. Este conocimiento significa que se elabora en la mente de una persona, es decir, no existen los hechos puesto que ya han pasado, esa persona piensa reconstruye recopila, etc, hablamos del historiador.

La historia es “resucitar el pasado” (hecho intelectual)
La historia se hace sobre hechos pasados porque si se hiciese sobre hechos presentes el historiador se vería afectado e influido. Se hace historia sobre lo humano por lo que podemos decir que la historia es “el conocimiento del pasado humano”
• La historia es inseparable del historiador, ya que la historia son las razones y se hacen con hechos. Dicho de otra forma: “la historia es explicar los hechos del pasado por parte del historiador”.

Comenta la frase el pasado cobra vida en la cabeza del historiador

Decimos que el pasado cobra vida en la cabeza del historiador ya que el historiador percibe las consecuencias (hechos históricos que provocan otros hechos como consecuencias) y da perspectiva al hecho histórico resumimos el pasado para explicar la complejidad de nuestro presente ya que el pasado también fue presente en su momento y así poder explicar esa complejidad.

El principio de Interdependencia

6.o Principio de Interdependencia. En una historia todos los elementos están entrelazados, y esto es lo bonito buscarlos entrelazamientos. Interdependencias es descubrir la red que une todos estos sucesos. Supera al principio de causalidad. Descubre el alma del momento histórico. ¿Cómo afectó la crisis económica a la transición? El pacto de la Moncloa devaluó la peseta, y provocó un empobrecimiento de la población española. 1982 mundial de fútbol en España se realizaron enormes estructuras e inversiones y todo ayudó a sacar la economía hacia adelante.

El principio de Causalidad

7.o Principio de causalidad. Todo en la historia tiene sus causas y es lo bonito de la historia buscar las causas. El historiador cuando se encuentra muchas causas lo que tiene que hacer es jerarquizarlas, y por eso es subjetivo. Para hallar las causas debemos ir atrás. Si no hallo las causas sólo me queda la opción de ir a las consecuencias para intentar hallar las causas. Lo normal es analizar ambas, las explicaciones causales e intencionales no son incompatibles. Causas que provocan la transición
1 de orden político enfermedad de Franco
2 de orden social Mejora bienestar de los españoles
3 de orden económico años 60 crecimiento económico
4 de orden interior terrorismo delito del régimen amenaza de golpe de Estado.

Heródoto

1.o historiador, relata las guerras médicas entre griegos y persas. Aparece en el siglo V a.C. En 460 a.C. creó un libro llamado Historia. Su obra se llama Historia (es un libro) que significa indagación que no se lo han contado, sino que ha trabajado, relata una guerra entre griego y persas. Renuncia a cualquier explicación mítica, no hay recursos al mito, el hace historia y en segundo lugar utiliza un método que es fundamental que le haga ser riguroso. La historia siempre se hacía a través de periodos cortos. Siempre necesitaban testigos para verificar los datos obtenidos. Cuando empieza a escribir empieza a entrevistar a gente que había vivido esas guerras, para obtener información, un método era la documentación. Guerra Médica. Libro en 9 volúmenes sobre las Guerras Médicas.
• Descripción de Grecia, Egipto y Persia.
• Renuncia a la explicación mítica.
MÉTODO DE INDAGACIÓN
• Consultó las fuentes próximas a los hechos.
• Análisis amplio de las causas.
• Trabajo con periodos cortos: no más de 20 años.
• El texto tiene que tener carácter literario, tiene que ser bello, que el lector disfrute lo que está leyendo.

MAPA DE HECATEO Y HERÓDOTO
Padre de la geografía e inventor de uno de los primeros mapas del mundo. Sabían medir exactamente cuánto se tardaba de un sitio a otro, pero tenían una falta de precisión en los volúmenes, no sabían exactamente la forma (el volumen) pero si la distancia. Concepción primitiva del mundo: Los humanos Vivian en una isla donde estaban todos los continentes y estaba rodeada por un río (océano).

¿Qué son los documentos?

Un documento es cualquier fuente de información para conocer el pasado podemos encontrar dos tipos de fuentes directas y fuentes indirectas.
• Las fuentes directas son las que al momento del suceso son originales es decir que no han sido alteradas un diario discurso etc.
• Las fuentes indirectas son aquellas a las que no se pueden acceder de forma directa para obtener información original.
Pero no todos los hechos históricos están documentados y además nunca un historiador es capaz de acceder a todos los documentos por lo que va escogiendo ciertos documentos para estudiar un suceso. Podemos afirmar que un libro de historia es incompleto ya que nunca tendremos toda la información ni podemos acceder a toda ella. Y también podemos afirmar que “ningún libro de historia agota la historia” porque siempre van surgiendo nuevos documentos que ayudan a crear más historia.

Antes de creer el contenido de un documento hay que comprobar su veracidad analizándolos, es decir, el historiador tiene que realizar un trabajo de crítica de los documentos a la hora de realizar el trabajo de crítica. Encontramos dos tipos de crítica:
• Crítica externa se analizan la autenticidad del documento quién y dónde escribe.
• Crítica interna se analiza la credibilidad del documento porque escribe algo.
Una crítica documental nos va a llevar a un conocimiento fiable es decir a una fiabilidad de la historia

9o P. Temporalidad

2.oPrincipio de temporalidad: El hombre es un ser temporal no puede vivir sin tiempo. Solo existe el presente el pasado de cada uno es la memoria y el futuro son las expectativas y todo es lo que condiciona a todo ser. La temporalidad es una característica del ser humano. En la historia se diferencia entre el tiempo físico y el tiempo histórico → las vidas van a toda velocidad lo que percibimos las sensaciones. El tiempo no sea percibido siempre de la misma manera; en la antigüedad se pensaba que era cíclico en la India se piensa que la vida es continua reencarnación. Nuestro concepto del tiempo es lineal. Hay momentos en la historia en el que el tiempo va muy despacio porque no hay cambios, y otros momentos en los que la historia van muy deprisa porque hay continuos cambios. Lo esencial es la temporalidad y no el tiempo ya que la historia es una continua sucesión de cosas, una fecha concreta sirve para muy poco. La historia es el paso del tiempo puesto que hay unas causas y consecuencias todo está conectado en la historia. El sentido de temporalidad se mide con:
Cronología → orden del tiempo
Periodización → formas grandes bloques de cronología.

Diferentes trazados de ciudad

1. Trazado ortogonal : Es típico del siglo XIX. Se caracteriza por la vía diagonal que es una vía mucho más ancha que el resto y que tiene como misión organizar todo el movimiento de la población. El ensanche (barrio) es la solución para que el gran volumen del tráfico pueda moverse sin problema. Un ejemplo es Barcelona.
2. Trazado concéntrico: Se caracteriza porque se escoge un punto en la ciudad y a partir de ese punto las calles se trazan teniendo ese punto como foco. Un ejemplo es París.
3. Trazado lineal: La ciudad se extiende linealmente por un accidente geográfico, por un río etc. Un ejemplo es Cádiz.
4. Trazado irregular: No tiene ningún plan, las calles se han ido trazando irregularmente. Se trata de un calzado antiguo y caótico. Un ejemplo es Córdoba o Sevilla.
La ciudad se divide en tres grandes zonas como son el centro urbano que es donde se da la mayor concentración de actividad de servicios y donde se encuentran los bancos, las grandes sedes etc; las zonas industriales (polígonos) que se encuentran bordeando el casco urbano, son zonas donde se fabrican cosas y hay pequeñas fábricas; y las zonas residenciales que bordean las zonas industriales.

Tipos de pirámides de población

Se representa por diagramas triangulares y se establece sobre dos ejes (horizontal, se establece el número de hombres y mujeres y vertical, se mide las edades normalmente de 5 en 5). Esta estructura nos permite ver los datos del pasado, presente y futuro de una población dada. La pirámide de población progresiva se caracteriza por la alta tasa de natalidad y mortalidad considerable, base amplia y rápido crecimiento hasta la cima. Es característica de países jóvenes, del tercer mundo, en crecimiento económico. La pirámide de población regresiva (forma de bulbo) se caracteriza por tasas bajas de natalidad y también de mortalidad, base amplia y rápido crecimiento hasta la cima. La pirámide de población estancada (pirámide con forma de campana) se caracteriza por igual porción entre jóvenes y adultos y la población envejece naturalmente.

Características de la edad moderna

1492 (América) - 1789 (Revolución Francesa).
• Enorme expansión geográfica. Se abren los horizontes y el planeta se interconecta. América, África y Asia. Mundo más universal.
• Políticos: Desaparece el mundo feudal. Monarquías absolutistas. Reyes que gobiernan con voluntad fuerte. Estados fuertes y expansivos.
• Economía: Expansiva con mucho movimiento de capital (capitalismo, comercio, globalización).
• Sociales: Dominio de la burguesía (clases capitalistas). Desaparece el mundo rural y hay un gran crecimiento demográfico.
• Ideológicos: Siglos del humanismo, hombre en el centro del pensamiento. Época del renacimiento y del barroco.

Los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII

Alfonso XII murió joven de tuberculosis y gobernó durante poco tiempo (1874-1878). Lo más importante de su reinado fue una nueva constitución (1876). Le sucede su hijo Alfonso XIII (1902-1931). Reinado difícil por varios problemas. Guerra contra Marruecos, conflictos sociales y nacen partidos políticos. Con él cuajó el nacionalismo catalán y vasco. Alfonso termina su reinado en 1931. En abril hubo elecciones municipales, que ganaron los republicanos. Alfonso XIII decide irse de España y exiliarse a Roma porque veía que el país quería una república. Finalmente se instauró la 2a república (1931-1939).

Características básicas de los primeros estados

Características de los primeros estados:
• Asentamiento (territorio limitado por fronteras). Diverso conjunto de núcleos (ciudades mas o menos grandes, pueblos...).
• Diversidad de la sociedad (pobres, ricos, intermedios etc.) Jerarquía social.
• Economía intensiva de alta producción, con propiedad privada.
• Poder: donde hay auténticos reyes, con cierta administración para que no lo haga todo el rey. Los reyes son capaces de legislar, en cambio los brujos no.

Competencias de las cortes generales

Cortes es el término medieval para decir una reunión de personas y dos cámaras que son el Senado y el Congreso. Los dos asumen la capacidad legislativa del Estado español. El Congreso tiene 350 diputados y el Senado 150. Las Cortes representan al pueblo español y tienen la potestad legislativa del Estado. Una de las leyes fundamentales es aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Además de leyes, el Congreso y el Senado tienen la labor de controlar la acción del Gobierno más otras competencias. Dentro del poder legislativo y de las Cortes Generales, se encuentra el Defensor del Pueblo al que podemos acudir si tenemos alguna queja sobre el gobierno. También se encuentra el Tribunal de Cuentas que comprueba que las cuentas del Estado van bien.

Competencias de rey

El Rey de España se encarga de sancionar y promulgar las leyes, disolver las Cortes y convocar elecciones, proponer candidato o Presidente del Gobierno, nombra o quita a los miembros del Gobierno, es el mando supremo de las Fuerzas Armadas, ejerce el derecho de gracia y, por último, su figura es inviolable y sin ninguna responsabilidad, es decir, no se le puede reprochar ningún tipo de delito y sin ninguna responsabilidad de lo que firma. Representa a España en el exterior.

Estados federales y regionales

• Federados. Alemania, EEUU. Ha surgido de la suma de estados independientes anteriores. Son formados porque los estados pequeños ceden soberanía al estado superior. Suele haber una constitución federal y una estatal. Todos los pequeños se someten al poder superior federal. Autonomía legislativa, jurisdiccional y administrativa
• Regionales o autonómicos: España. Intermedio entre el centralizado y el federal. ESTADO ÚNICO CENTRALIZADO QUE CEDE COMPETENCIAS A LAS REGIONES, las cuales las puede recuperar. Consiste en acercar el gobierno a las personas. Regiones con capacidad legislativa y administrativa. Federales de abajo arriba, regionales, de arriba abajo. Cuando no se entienden intervienen los tribunales constitucionales. Regiones tienen autonomía pero no soberanía.

Entradas relacionadas: