Historia y Evolución Musical: Del Barroco al Clasicismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
El Barroco Musical (1600-1750)
El periodo Barroco abarca desde 1600 (con el estreno de la primera ópera conservada) hasta 1750 (año de la muerte de su máximo representante, J.S. Bach). Esta época fue una manifestación del poder de la monarquía, la Iglesia y la nobleza. La música barroca es muy expresiva, buscando la exageración y el contraste. Surge una nueva forma de componer: la monodia acompañada, donde el compositor piensa en una melodía principal y un acompañamiento, conocido como bajo continuo. Se observa un gran desarrollo instrumental, que lleva a la consolidación de la orquesta. El gusto por el teatro y las obras dramáticas favoreció la aparición de la ópera, que se convirtió en el espectáculo predilecto de la época. Su finalidad principal era expresar los sentimientos y las pasiones humanas.
Música Vocal Profana
La ópera surgió de las representaciones de dramas y tragedias, convirtiéndose en una representación teatral cantada. Los primeros argumentos solían basarse en la mitología clásica y en la historia antigua.
- Obertura: Introducción instrumental que precede a la obra.
- Partes vocales:
- Solistas: Personajes protagonistas, con dos estilos principales:
- Recitativo: Una especie de recitado entonado, utilizado para avanzar la trama.
- Aria: Secciones expresivas y melódicas donde los solistas exponen sus sentimientos y pasiones.
- Coros: Personajes secundarios, que aparecen en grupos (tríos, quintetos, etc.).
- Solistas: Personajes protagonistas, con dos estilos principales:
- Partes instrumentales: Utilizadas para estructurar la obra, separando escenas y actos.
La primera ópera conservada fue Orfeo de Claudio Monteverdi. En Inglaterra destacó Henry Purcell con su obra Dido y Eneas, y el alemán G.F. Haendel compuso su célebre ópera Rinaldo.
Música Vocal Religiosa
La Iglesia adoptó y adaptó el estilo operístico, dando origen a géneros como la cantata, el oratorio y la pasión. Estas formas tienen las mismas partes que una ópera, pero no se representan escénicamente. El oratorio narra una historia de la Biblia, mientras que la pasión relata la pasión y muerte de Cristo. Ambas incluyen la figura de un narrador.
Ejemplos: El Coral de la Cantata 147 Jesu bleibet meine Freude de J.S. Bach; el famoso coro Aleluya del oratorio El Mesías de G.F. Haendel; y el Aria Ich will bei meinem Jesu wachen de la Pasión según San Mateo de J.S. Bach.
Música Instrumental
La aparición de nuevos instrumentos y su perfeccionamiento dieron lugar a la creación y consolidación de la orquesta. Surge el estilo concertante, por el cual los instrumentos se unen para dialogar entre sí. Aunque se siguieron usando instrumentos del Renacimiento, los preferidos en el Barroco fueron el clavicémbalo, el órgano y el violín. También aparecen instrumentos como el oboe y el fagot. La familia protagonista en la orquesta barroca fue la de cuerda frotada, junto con el clavicémbalo como base armónica.
- Concierto Grosso: Composición para orquesta y un grupo de solistas (concertino) que dialogan entre sí. Las secciones orquestales se denominan ritornello y las solistas, episodio.
- Concierto Solista: Similar al anterior, pero con un solo instrumento solista, que suele ser el violín, la flauta o el oboe.
- Suite: Conjunto de danzas estilizadas que puede ser interpretada por orquesta o por un solo instrumento.
- Fuga: Composición de textura contrapuntística donde una melodía, llamada sujeto, es repetida de forma escalonada por diferentes voces o instrumentos. Suele interpretarse en un instrumento de tecla.
Música Durante el Clasicismo (1750-1820)
A menudo se llama 'música clásica' a toda la música culta, pero el Clasicismo es un periodo específico en la historia de la música, que abarca desde 1750 hasta 1820. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de la razón, la sencillez y la medida en la expresión musical. Los músicos eran personas consideradas por su trabajo, y el interés por aprender música creció, difundiéndose a través de conciertos públicos. La música que más triunfó fue la instrumental y la profana, sobre todo la ópera y la sinfonía. Los principales compositores de este periodo son Joseph Haydn, W.A. Mozart y Ludwig van Beethoven.
Música Instrumental
La música instrumental fue el género más prolífico durante el Clasicismo. Aparecen nuevos instrumentos como la trompa y el clarinete, y la orquesta adopta su forma actual, con tres secciones principales: cuerda, viento y percusión. Destaca el pianoforte (como instrumento solista), perfeccionado por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII, que reemplaza gradualmente al clavicémbalo.
Formas Orquestales
- Concierto: Se desarrolla el concierto para solista, principalmente para piano y violín, donde el solista dialoga con la orquesta.
- Sinfonía: Una gran sonata para orquesta. A diferencia del concierto, no hay instrumentos solistas destacados; todos los instrumentos tienen la misma importancia en el conjunto.
Música Solista y de Cámara
- Sonata: Composición instrumental estructurada en tres o cuatro movimientos que alternan tempos rápidos y lentos.
- Dentro de la música de cámara, destacan formaciones como el cuarteto de cuerda, el quinteto y el dúo.
Música Vocal
La ópera fue el espectáculo de moda durante el Clasicismo. La ópera seria decayó a favor de la ópera cómica o bufa, con argumentos más reales y cotidianos, a menudo con toques de humor y crítica social. Destaca Mozart con el Singspiel (obra alemana con pasajes hablados), como su célebre Don Giovanni. Su última ópera fue La flauta mágica. Beethoven, por su parte, solo compuso una ópera: Fidelio. En cuanto a la música vocal religiosa, la gran obra de este periodo es el Requiem (misa para difuntos) de Mozart, una de sus composiciones más emblemáticas e inacabadas.